Centipeda cunninghamii, (DC.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92E6-FD4C-FEB4-3D8D15ECFB50 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centipeda cunninghamii |
status |
|
1. C. cunninghamii (DC.) View in CoL A. Braun & Asch. in A. Braun & C.D. Bouché, App. Sp. Nov. Hort. Berol. 1867: 6 (1867)
Myriogyne cunninghamii DC. View in CoL , Prodr. 6: 139 (1838) [ “cunninghami ”] [basión.]
Ind. loc.: “in Novae Hollandiae interioris inundatis propè Lachlan-rivier lat. 34° legit cl. A. Cunningham” [lectótipo designado por N.G. Walsh in Muelleria 15: 56 (2001): G-DC 00461909]
Ic.: Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 400 fig. 79 H-J (2007); lám. 404
Hierba perenne –ocasionalmente anual, en condiciones desfavorables–, que a menudo rebrota desde la base. Tallos 10-30 cm, erectos o ascendentes, glabros o aracnoideo-tomentosos hacia la parte apical –con pelos tectores simples, hasta de 0,6 mm–, muy ramosos desde la base, a menudo ± divaricados hacia el ápice. Hojas 6-20 × 2-7 mm, de oblongas a estrechamente obovado-lanceoladas, subagudas, con el margen ligeramente revoluto, regularmente dentado, sobre todo en su mitad apical, provisto de dientes triangulares poco profundos, uninervias, con nervios laterales visibles hacia la parte apical del envés, sésiles, con la base ligeramente dilatada, en ocasiones subamplexicaule, verdes o de un verde-amarillento, a veces algo más pálidas en el envés, algo glaucescentes, glabras, ± aracnoideo-tomentosas en la base –sobre todo cuando jóvenes–, provistas de glándulas sésiles inconspicuas en ambas caras. Capítulos solitarios, sésiles, situados en las axilas foliares o en las ramificaciones del tallo, persistentes tras la fructificación. Involucro 4-8 mm, hemisférico o globoso; brácteas 1,5-2,5 × 0,5-1 mm, dispuestas en 2 series –a veces con la serie externa muy escasa e irregular, pudiendo parecer uniseriadas–, obovadas, verdosas, con margen de c. 0,2 mm, hialino-escarioso, de ordinario ± eroso, ± aracnoideo-tomentosas, finalmente glabras, patentes y persistentes en la fructificación. Receptáculo marcadamente convexo, relleno de tejido esponjoso en la fructificación. Flores femeninas muy numerosas, dispuestas en 6-8 series –muy rara vez hasta 12–, de color verdoso o rojizo, con la corola de 0,3-0,6 mm, subcilíndrica, glabra o provista de algunas glándulas sésiles, con un diente apical de c. 0,1 mm, inconspicuo. Flósculos de color verdoso o rojizo, con la corola de 0,5-0,8 mm, ± infundibuliforme, glabra o a veces con algunas glándulas sésiles, con dientes de c. 0,1-0,3 mm, triangulares, erectos. Aquenios 1,0-1,6 mm, claviformes, con un engrosamiento apical de 0,3-0,5 mm, blanquecino, angulosos, con 4 costillas prominentes blanquecinas –en ocasiones acompañadas por otras 2 menos marcadas– y zonas intercostales pardo-rojizas, provistos de tricomas glandulíferos inconspicuos y glándulas sésiles, entremezclados solo en las costillas con pelos tectores de 0,1-0,2 mm, laxamente dispuestos, uncinados, ± adpreso-antrorsos. 2 n = 20*.
Praderas y herbazales higrófilos, márgenes de embalses y lagunazos estacionales, por lo general en suelos fangosos húmedos que soportan frecuentes inundaciones; 390-970 m. VI-XI. Originaria del SE de Australia, se encuentra extendida por Nueva Zelanda y Nueva Caledonia; recientemente se ha naturalizado en algunas zonas reducidas de África y Europa. W de la Península Ibérica, N de la provincia de Cáceres y S de la de Salamanca. Esp.: [Cc] [Sa].
Observaciones.– En la Península Ibérica se ha establecido en los bordes del pantano de Gabriel y Galán, entre las provincias de Cáceres y Salamanca, donde fue descubierta en 1998 [J.A. Sánchez Rodríguez & M.J. Elías Rivas in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 167 (1998)] y actualmente se encuentra en abundancia; recientemente, se ha herborizado también en El Cabaco (Salamanca), lo que podría indicar que se encuentra en un proceso de cierta expansión.
En su área de origen cuenta con una sólida reputación como planta medicinal. Los aborígenes australianos la han utilizado por vía externa, en cataplasma, para sanar diversas afecciones de la piel –incluidos los eczemas y la soriasis–; por vía interna, en decocción o infusión, e incluso ingerida directamente con grasa de emú, muestra además propiedades anticatarrales. Sin embargo, dado que puede resultar tóxica a altas dosis, debe tomarse siempre con precaución. En los últimos años se distribuye como panacea, bajo diversas denominaciones comerciales.
HELENIEAE Lindl.*
Hierbas anuales, bienales o perennes –rara vez arbustos–, inermes, sin látex, a veces aromáticas, con indumento formado por pelos tectores basifijos, de ordinario pluricelulares, y a veces tricomas glandulíferos, a menudo de aspecto flocoso-tomentoso, rara vez nulo. Hojas alternas, rara vez opuestas, a veces algunas o todas en roseta basal, de indivisas a pinnatisectas, ± pecioladas o sésiles. Inflorescencias monocéfalas, escapiformes, o en cimas corimbiformes o paniculiformes, laxas o ± congestas. Capítulos heterógamos, radiados, u homógamos y discoides, de ordinario pedunculados. Involucro hemisférico, campanulado o cilíndrico, rara vez reflexo, con brácteas dispuestas en 2 o varias series, a menudo imbricadas, de tamaño similar o diverso, a veces reflexas en la antesis, inermes, herbáceas o coriáceas, sin margen hialino. Receptáculo plano, convexo o ± globoso, glabro o peloso, liso o alveolado, de ordinario sin páleas o con estas setáceas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, femeninas, fértiles o neutras, de ordinario en una serie, con corola neta, a menudo de limbo con 3-5 dientes o lóbulos profundos, amarilla, blanquecina, rojiza o violácea; en capítulos disciformes, en general fértiles o a veces nulas, femeninas, a menudo en una serie, con corola de limbo tubular o infundibuliforme, con 5 dientes apicales, a veces poco definidos, o ± entera, de ordinario amarilla, rojiza o violácea. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, con corola provista en el ápice de 5 dientes, iguales, amarilla, rojiza o violácea. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras connatas, en la base ± obtusas, en ocasiones cortamente caudadas y de ordinario no apendiculadas, provistas en el ápice de un apéndice estrechamente ovado o suborbicular, marcadamente aquillado, amarillentas, pardo-rojizas o negruzcas; polen esferoidal, con superficie equinada. Estilo con la base no bulbosa, con ramas estilares libres, truncadas y con superficie estigmática papilosa, a menudo discontinua en la parte distal, recurvadas en la madurez. Aquenios homomorfos o heteromorfos, de ordinario obpiramidales, claviformes o subcilíndricos, ± comprimidos, en ocasiones con costillas ± prominentes, y a veces glandulíferos; pericarpio no carbonizado (sin capas de fitomelanina). Vilano simple, formado por una corona de varias escamas ovadas, triangulares, lanceoladas o lineares, libres, obtusas, acuminadas o aristadas, o formado por numerosas aristas libres o connatas, rara vez nulo.
Observaciones.–La tribu Helenieae , en su sentido actual [cf. J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 400-405 (2007)] incluye 13 géneros y unas 120 especies, distribuidas en toda América, pero su mayor diversidad se encuentra en las regiones semidesérticas del SW de Estados Unidos y N de México. La circunscripción de la tribu ha sufrido cambios importantes desde su concepción, habiéndose restringido en los últimos tiempos a 4 subtribus de tamaño diverso. De ellas, solo la subtribu Heleniinae Cass. ex Dumort. (Gaillardiinae Less.) está representada en el territorio de esta flora, la cual agrupa 3 géneros (incl. Gaillardia ) y c. 50 especies, propias de Norteamérica y el E de Sudamérica.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centipeda cunninghamii
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
C. cunninghamii (DC.)
C. cunninghamii (DC.) A. Braun & Asch. in A. Braun & C.D. Bouché, App. Sp. Nov. Hort. Berol. 1867: 6 (1867) |
Myriogyne cunninghamii
DC. 1838: 139 |