Centaurium somedanum, M. Lainz

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 73-74

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFD7-FFE7-D8C6-FC554A21ED5C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Centaurium somedanum
status

 

6. C. somedanum M. Laínz View in CoL in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 22: 32 (1976)

C. chloodes subsp. somedanum (M. Laínz) C.M. Romero View in CoL in Bol . Estac. Centr. Ecol., Madrid 11: 32 (1977)

Ind. loc.: “Venit locis calcareis plus minusve humidis, sat in regiuncula diffusa: pr. La Riera (Somiedo, Asturias), ad 650 m; pr. La Vega de los Viejos (Cabrillanes, León), ad 1300 m; pr. Villanueva (Teverga, Asturias), ad 1200 m” [holótipo: JBAG-Laínz]

Ic.: Lám. 13 e-i; fig. 3 k; fig. 4 k

Hierba perenne, no cespitosa, erecta o ascendente, ± escábrida, con rizoma estolonífero, sin roseta basal bien definida. Tallo tetrágono, algo ramificado en la parte basal, con ramas oblicuas de entrenudos muy cortos y nudos a menudo enraizantes, defoliadas, con restos de los tallos fértiles de años anteriores, generalmente escábridas, de las que brotan algunas ramas fértiles de 7-14 cm, erectas o ascendentes, simples, con 2-4 nudos y entrenudos de 13-35 mm, de grosor uniforme, con costillas marcadas y algo aladas, a menudo escábridas, no flexuosas. Hojas inferiores de los tallos fértiles 12-22 × 2,8-5,5 mm, ± rosuladas, gradualmente diferenciadas de las superiores, estrechamente obovado-espatuladas, atenuadas en la base, uninervias, brillantes, algo carnosas, corrugadas al secarse, glabras o escábridas en el margen; hojas caulinares 10-25 × 1,6-6,5 mm, de longitud 3-5 veces la anchura, de oblongo-elípticas a obovado-oblongas, uninervias, brillantes, crasiúsculas, glabras o con el margen y el nervio escábridos. Inflorescencia paniculiforme, no ramificada antes de formarse las cimas, pauciflora, con 1-10 flores, generalmente sin cimas laterales por debajo de la cima principal, a veces con cimas laterales unifloras; cima principal 1,5-2,3 cm, simple o con ramificaciones –dicasiales o monocasiales– de 2-4 órdenes, asimétrica, laxa, con el primer entrenudo de 2,5-10 mm. Brácteas 10-12 × 1-2,5 mm, patentes, linear-lanceoladas u oblanceoladas, agudas u obtusas, escábridas en el margen y en el nervio medio. Flores (11,5)14-19 mm, con pedicelo de 0,2- 4,5 mm, de menos de 1 mm de grosor, glabro o escábrido. Cáliz 5,7-9 mm, de 1/3 a casi la misma longitud que el tubo de la corola; lóbulos lanceolados, aquillados en la base, agudos, con margen membranáceo, escábridos en el margen y en el nervio, a veces en toda su superficie. Corola con tubo de 6-11,5 mm, oblongo, no estrechado en el ápice; lóbulos 5,5-7,6 × 1,6-3,5 mm, más cortos que el tubo, oblongo-elípticos u ovado-elípticos, obtusos o agudos, con ápice eroso o entero, de color fucsia. Estambres erectos y convergentes; filamentos rectos, exertos, con la parte libre de 1-2 mm; anteras cerradas 1,5-1,6 mm, tras la dehiscencia 1-1,5 mm y retorcidas helicoidalmente –3-4 vueltas–. Gineceo 11,5-14,5 mm; ovario 7-8 mm, oblongo-ovoide; estilo 3,5-4,5 mm, de c. 1/2 de la longitud del ovario; estigma más corto que el estilo, exerto a 1,5-3 mm del tubo de la corola, con lóbulos de 0,5-0,7 × 0,7-0,9 mm, de longitud algo menor o casi igual que la anchura, flabeliformes o semicirculares, con la zona papilosa de la cara abaxial gruesa y redondeada en el borde inferior. Cápsula 6-9,5 × 1,3- 2,5 mm, oblongo-ovoide. Semillas 0,4-0,5 mm. 2 n = 40.

Encinares relícticos en enclaves paleomediterráneos, en turberas y tobas desarrolladas en taludes rezumantes musgosos, en substratos medianamente ácidos o neutros en calizas y travertinos; VII-IX. 600-1700 m.. NW de España. Esp.: Le O.

Observaciones.– Se trata de una especie de distribución muy restringida, un endemismo orocantábrico que ocupa regiones paleomediterráneas con encinares relícticos en el subsector Ubiñense. Aunque es muy afín morfológicamente a C. chloodes , del que se distingue por tener un tallo menos ramificado en la base, flores de mayor tamaño y por ocupar un hábitat muy diferente, la relación exacta con este taxon todavía no ha sido revelada con claridad.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Gentianales

Family

Gentianaceae

Genus

Centaurium

Loc

Centaurium somedanum

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012
2012
Loc

C. chloodes subsp. somedanum (M. Laínz) C.M. Romero

C. M. Romero 1977: 32
1977
Loc

C. somedanum M. Laínz

M. Lainz 1976: 32
1976
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF