Centaurium scilloides, (L. fil.) Samp.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FFD6-FFE0-D898-FB1E480CEC5E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Centaurium scilloides |
status |
|
7. C. scilloides (L. fil.) Samp. View in CoL , Lista Esp. Herb. Portug.: 106 (1913)
Gentiana scilloides L. fil. View in CoL , Suppl. Pl.: 175 (1782) [basión.]
Gentiana portensis Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 278 (1804)
Erythraea portensis (Brot.) Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 351 (1813-1820)
Erythraea scilloides (L. fil.) Chaub. ex Puel in Bull. Soc. Bot. France 7: 502 (1860)
Ind. loc.: “Habitat in insulis Azoreis. Franc. Masson”
Ic.: Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1, pl. 66 (1820) [sub Erythraea portensis ]; A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warb., Fl. Brit. Isles Ill. 2, fig. 999 (1960) [sub C. portense ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 20, pl. 32 (1964); fig. 3 l; fig. 4 l
Hierba perenne, procumbente-ascendente, subglabra, con rizoma corto y delgado, sin roseta basal bien definida. Tallo de sección ± circular, ramificado en la parte basal, con ramas prostradas de 10-45 cm, flexuosas, ramificadas, con nudos próximos, a veces enraizantes, de las que brotan numerosos tallos fértiles hasta de 20 cm, decumbente-ascendentes, simples, con 6-11 nudos y entrenudos de 10-30(42) mm, de grosor uniforme, con costillas aladas algo escábridas. Hojas de las ramas basales (3)6-15 × 3-10 mm, abruptamente estrechadas en la base y aparentemente pecioladas, suborbiculares, ovadas u obovado-espatuladas, rara vez rómbicas, con nervadura reticulada, con un nervio central y dos laterales cortos, brillantes, algo carnosas, corrugadas al secarse, glabras, rara vez con margen escábrido; hojas de los tallos fértiles (7,5)9-16 × 3,5-6(8) mm, espaciadas, las inferiores más próximas entre sí, elípticas, oblongo-elípticas u ovado-elípticas, con un nervio central y dos laterales ± largos, brillantes, a menudo con margen escábrido. Inflorescencia paniculiforme, no ramificada antes de formarse las cimas, pauciflora, con 1-11 flores, a veces con 1 ó 2 cimas laterales por debajo de la cima principal, rara vez en los nudos inferiores; cima principal de 2-5 cm, simple o con ramificaciones –dicasiales o monocasiales– de 2-3 órdenes, simétrica o asimétrica, laxa, con el primer entrenudo de 3-24 mm. Brácteas 3,5-8 × 0,7-3,5 mm, lanceoladas u oblongas, obtusas, glabras o escábridas en el margen. Flores 15-24 mm, con pedicelo de 0,5-8 mm, de menos de 1 mm de grosor, glabro. Cáliz 5-12 mm, de la mitad a la misma longitud que el tubo de la corola; lóbulos linear-subulados o lanceolados, aquillados en la base, agudos, con margen membranáceo, glabros. Corola con tubo de 8- 14(16) mm, oblongo y estrechado en el ápice; lóbulos (5)6-10(13) × 3-5,2 mm, más cortos o de la misma longitud que el tubo, elípticos u ovado-elípticos, obtusos, con ápice eroso o entero, rosados o de un color fucsia rosado, rara vez blancos. Estambres erectos y convergentes; filamentos rectos, exertos, con la parte libre de 2-3,5 mm; anteras cerradas 1,7-3 mm, tras la dehiscencia (0,9)1,3-2 mm y retorcidas helicoidalmente –3-4 vueltas–. Gineceo 10-16 mm; ovario 6-10 mm, ovoide; estilo 4-6 mm, de 1/2 a casi la misma longitud que el ovario; estigma más corto que el estilo, exerto a 2-4,5 mm del tubo de la corola, con lóbulos de 0,5-0,8 × 0,7-1,2 mm, de longitud igual o menor que la anchura, flabeliformes o semicirculares, con la zona papilosa de la cara abaxial redondeada en el borde inferior. Cápsula 8-12 × 1,6-2,5 mm, oblongo-ovoide. Semillas 0,3-0,4 mm. 2 n = 20; n = 10.
Pastizales, brezales y roquedos, en regiones próximas al litoral, en substratos oligotrofos silíceos húmedos y dunas costeras; 0-1050 m. VI-VIII(IX). Regiones costeras atlánticas del W de Europa , desde el N de Portugal a las Islas Británicas y Azores; introducida en la costa pacífica de Chile. NW de la Península Ibérica. Esp.: C Lu O Or Po S. Port.: DL Mi.
Observaciones.– No parece existir una clara diferenciación morfológica ni ecológica entre las plantas continentales y las de las islas Azores, así que ambas quedan englobadas en la variabilidad de esta especie. Se comparte así la decisión de otros autores de reconocer un solo taxon para la especie [cf. A. Melderis in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 57 (1972); T.C.G. Rich & al. in Watsonia 25: 276 (2005)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Centaurium scilloides
S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo 2012 |
C. scilloides (L. fil.)
Samp. 1913: 106 |
Gentiana portensis
Brot. 1804: 278 |
Gentiana scilloides
L. fil. 1782: 175 |