Cenchrus spinifex, Cav.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1218-1219

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4BA-07EC-7776-2550FB9FFDE7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cenchrus spinifex
status

 

2. C. spinifex Cav. , Icon. 5: 38, tab. 461 (1799) C. incertus View in CoL M.A. Curtis in Boston J. Nat . Hist. 1(2): 135 (1835)

C. longispinus (Hack. ex Kneuck.) Fernald View in CoL in Rhodora 45: 388 (1943) [ “longispina ”]

Ind. loc.: “Habitat in Regno chilensi iuxta fundum Longaví, necnon prope Montevideo” [lectótipo designado por J.F. Veldkamp in Blumea 59: 71 (2014): MA 475505; isolectótipos: MA 475503, MA 475504; BAA 00000110]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 594 (2001) [sub C. incertus ]; Cav., Icon. 5, tab. 461 (1799); Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithsonian Contr. Bot. 107: 96, fig. 68 (2018); C. Hui Chen & Kuoh in Taiwania 49: 234 fig. 1 (2004); Vivant in Bull. Soc. Bot. France 108: 39-47

(1961) [sub C. pauciflorus ]; fig. 23 b

Hierba anual o bienal, levemente cespitosa. Tallos 20-70 cm, solitarios o poco numerosos, de ordinario ramosos en la base, erguidos, a veces algo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, con entrenudos huecos, de un verde ± glauco y nudos glabros, de color pardo-violáceo a castaño obscuro. Hojas basales con vaina ± aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra o levemente pubescente, con margen estrechamente membranáceo, de ordinario peloso, sobre todo en la parte superior, lígula reducida a una franja de cilios de 0,5-1,7 mm y limbo de 45-210 × 3-7 mm, plano o conduplicado, de linear a linear-lanceolado, acuminado, flexuoso o ± rígido, de color verde ± glauco, estriado, glabro o levemente escábrido en el haz, con pelos hasta de 0,2 mm, glabro o laxamente peloso por el envés, a veces con pelos hasta de 4,5 mm en la base, nervio central ± aparente, blanquecino, y márgenes cartilaginosos, hialinos, estrechos, con dentículos antrorsos diminutos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior alejada de la panícula –rara vez envolviendo su base–. Panícula 3-10 × 1- 1,5 cm, terminal, ± densa , a menudo discontinua en la base, cilíndrica, recta, de color pardusco o pardo-pajizo, a veces con tintes purpúreos; raquis ± zigzagueante, aplanado, ± estriado longitudinalmente, escábrido, provisto de pelos antrorsos hasta de 0,1 mm, a veces con cilios flexuosos hasta de 1 mm; involucro subsésil, formado por 10-35 setas, ensanchadas y aplanadas hacia la base, soldadas en su mitad inferior para formar una gruesa cúpula hasta de 10 mm de diámetro, coriácea, endurecida, con numerosas espinas rígidas, subuladas, punzantes y vulnerantes, erguidas o patentes, desiguales –la mayor hasta de 5 mm–, retrorso-escábridas en el ápice, con los márgenes glabros o brevemente ciliados, verdosas o verde-pajizas, a menudo con tintes purpúreos, y a veces las espinas externas más cortas, finas y ± recurvadas. Espiguillas 3-5,7 mm de longitud, lanceolado-ovoides, 2-3 en cada involucro –una de mayor tamaño–, brevemente pedunculadas, agudas, glabras, de un verde-pajizo, provistas de un corto anillo basal de pelos, con la flor inferior neutra o masculina y la superior hermafrodita. Glumas desiguales, hialino-membranáceas, ovado-lanceoladas, agudas; la inferior de 1-3 × 0,6-1,5 mm, uninervia, y la superior de 3,2-4,8 × 1,5-2,4 mm, con 3-5(7) nervios, los laterales ± marcados. Lema inferior 3,4-5,2 × 1,5-2 mm, lanceolado, agudo, membranáceo, con 5(7) nervios, los laterales ± marcados. Pálea inferior similar a su lema, aunque algo más estrecha. Lema superior 3,7-5,7 × 2,2-3,5 mm, ovado-lanceolado, agudo, membranáceo, glabro, con 5 nervios apenas marcados. Pálea superior similar a su lema. Lodículas inexistentes. Anteras 0,8-1,7 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas. Estilos soldados en la base. Cariopsis 2-3 × 1- 1,7 mm, de anchamente ovoide a subglobosa, comprimida; hilo punctiforme. 2 n =

34*; n = 17*.

Herbazales nitrófilos en terrenos arenosos, sobre todo litorales, en dunas, arenales fluviales, bordes de caminos, etc.; 0-100 m. VII-X. Originaria de América, desde el centro de EE.UU. hasta Argentina. Naturalizada localmente en el litoral oriental de la Península Ibérica; ocasional y rara en el S y N.

Esp.: [B] [Bi] [(Ca)] [Cs] [Ge] [H] [O] [T] [V]. Observaciones.–Especie que muestra polimorfismo en su tierra natal, sobre todo en lo que respecta al número, consistencia, longitud y forma de las espinas del involucro, y el tamaño de las piezas florales. Así es como la lista de sinónimos atribuidos a la especie cavanillesiana varía de manera notable, según los tratamientos adoptado. No obstante, tras la tipificación de J.F. Veldkamp in Blumea 59: 71 (2014) –y aceptando el criterio de algunos monógrafos americanos–, incluimos entre sus sinónimos a C. incertus , nombre con el que se ha citado en el territorio de esta flora, y también a C. longispinus . Esta última no sería más que un extremo de variación de C. spinifex , de la cual se diferenciaría por sus involucros provistos de un mayor número de espinas, en general menos rígidas y poco ensanchadas en la base, siendo las externas más finas y abundantes, lo que en cierto modo relacionaría C. longispinus con C. echinatus . Sin embargo, estos caracteres son variables y existen poblaciones con individuos intermedios, lo que en ciertos casos hace muy difícil una identificación segura.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Cenchrus

Loc

Cenchrus spinifex

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

C. longispinus (Hack. ex Kneuck.)

Fernald 1943: 388
1943
Loc

C. incertus

C. incertus M.A. Curtis in Boston J. Nat . Hist. 1(2): 135 (1835)
1835
Loc

C. spinifex

Cav. 1799: 38
1799
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF