Setaria parviflora, (Poir.) Kerguelen, 1204

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1204-1205

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4A4-07FD-7776-204DFBE9FC0D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Setaria parviflora
status

 

6. S. parviflora (Poir.) Kerguélen View in CoL in Lejeunia ser. 2, 120: 161 (1987) Cenchrus parviflorus Poir. View in CoL in Lam., Encycl. 6: 52 (1804) [basión.]

S. gracilis Kunth View in CoL in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 1(1-2): 109 (1816)

S. geniculata auct., non P. Beauv., Ess. Agrostogr.: 51 (1812)

Ind. loc.: “Cette plante croît a Porto Ricco. Elle a été communiquée à M. Lamarck par M. Vente- nat ” [lectótipo designado por J.F. Veldkamp in Blumea 39: 379 (1994): P 00564021]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 590 (2001); Y. Herrera & P.M. Peterson in Smithso- nian Contr. Bot. 107: 330 fig. 220 (2018); Pignatti, Fl. Italia 3: 613 (1982) [sub S. geniculata ]; Trin., Sp. Gram. 2(14), pl. 162 [sub S. gracilis ], 163 [sub S. purpurascens ] (1829); fig. 22 h

Hierba perenne, con rizomas cortos y finos, nudosos. Tallos 20-60(85) cm, solitarios o numerosos, de ordinario poco ramificados, erectos o geniculados, acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos macizos o huecos, de un verde pálido, a veces con tonalidades purpúreas, y nudos verdosos o purpúreo-violáceos, glabros. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, ± aquillada en el dorso, ± hinchada, glabra, con el margen membranáceo, completamente glabro, y lígula formada por cilios de 0,5-1,7 mm, y limbo de 30-250 × 2-8(10) mm, plano, acuminado, de color verde obscuro, a veces con tonalidades purpúreo-violáceas, escábrido en el haz, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, en ocasiones con algunos cilios hasta de 3 mm hacia la base, glabras en el envés, y el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque menores; la superior de ordinario alejada de la panícula. Panícula 2-9,5 × 0,4-0,8 cm, densa, contraída, cilíndrica, normalmente recta y erguida, verdosa o pajiza, a veces con tonos rojizos, con raquis provisto solo de pelos antrorsos y patentes hasta de 0,2 mm, con ramas patentes o erecto-patentes, antrorso-escábridas, las cuales portan 1-2 espiguillas sustentadas cada una por 4-9(12) setas antrorso-escábridas, de 2-8 mm, verdes o pajizas –rara vez purpúreas–. Espiguillas 2-2,5(2,8) mm, oblongo-elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,4-

0,5), ovadas, obtusas, verdes, con nervios de ordinario verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior 0,6-1 × 0,6-0,9 mm, trinervia; gluma superior 1-2 × 1,6-2 mm, con 5-7 nervios, alcanzando 1/2 o 3/4 del tamaño del lema superior, que permanece bien visible. Lema inferior 1,9-2,8 × 1,6-2 mm, herbáceo, con 5 nervios. Pálea inferior igualando la longitud de su lema, aunque algo más estrecha que este, hialina, ovado-lanceolada. Lema superior 2-2,8 × 1-1,4 mm, de similar tamaño al lema inferior, ligeramente apiculado, coriáceo, glabro pero un poco escábrido en el ápice, con la superficie rugoso-surcada transversalmente y mate, a menudo con tintes rojizos, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y ligeramente menor. Lodículas c. 0,3 mm, hialinas. Anteras 0,8-1 mm, pardo-amarillentas o violáceas. Cariopsis 1,5-2 × 0,7-1 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 36*, 54*, 72; n = 18*.

Herbazales nitrófilos en terrenos de naturaleza y profundidad variadas, con cierta humedad y a veces inundables, sobre todo en cunetas, campos de cultivo poco laboreados y en céspedes y zonas ajardinadas e irrigadas; 0-800(1000) m. VII-II. Originaria de América –o de África, según otros autores–; en la actualidad, distribuida por las zonas tropicales y subtropicales del planeta; introducida en Europa, Macaronesia, S y E de Asia, y Oceanía. Dispersa por la Península Ibérica e Islas Baleares, principalmente en las áreas litorales del noroeste y este, siendo ocasional en el resto. Esp.: [A] [B] [Ba] [Bi] [C] [Cc] [Cs] [Ge] [H] [L] [Lu] [M] [Ma] [Or] [PM[Mn]] [Po] [SS] [T] [To] [V]. Port.: [AAl] [BAl] [(BB)] [BL] [DL] [(E)] [Mi]. N.v.: cepillo de botellas, paitén, setaria perenne; cat.: xereix gràcil.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Setaria

Loc

Setaria parviflora

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

S. parviflora (Poir.) Kerguélen

Kerguelen 1987: 120
1987
Loc

S. gracilis

Kunth 1816: 109
1816
Loc

Cenchrus parviflorus

Poir. 1804: 52
1804
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF