Cebrio (Cebrio) zuzartei, Zapata & Sánchez-Ruiz, 2018

Zapata, José Luis & Sánchez-Ruiz, Antonio, 2018, Cebrio (Cebrio) zuzartei sp. n., una nueva especie de Portugal (Coleoptera: Elateridae: Elaterinae: Cebrionini)., Revista gaditana de Entomología 1, pp. 291-297 : 292-296

publication ID

https://doi.org/10.5281/zenodo.16977783

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:65EF6EF0-2AFF-4470-A5DD-AE696591772D

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/2A5DDC2C-FFB5-FF8C-A49A-7BC7058DFD46

treatment provided by

Felipe

scientific name

Cebrio (Cebrio) zuzartei
status

sp. nov.

Cebrio (Cebrio) zuzartei sp. n.

urn:lsid:zoobank.org:act:46E5745C-5E48-4434-8E97-411CA79D0FA0

Diagnosis: especie bicolor, cabeza y pronoto marrón muy oscuro casi negro y élitros pardos más claros; de ojos prominentes semiesféricos; mandíbulas en forma de hoz; antenas extraordinariamente largas sobrepasando claramente la mitad de los élitros; protibias no dentadas y tarsos mucho más largos que las tibias.

Material tipo:

Holotipo: Portugal, Tavira (E.A. T.) Algarve, 15-11-1978. J.Pinto & F.Illharco legit. (col. Zuzarte) .

Descripción:

Macho: Cabeza marrón muy oscuro, casi negro como el pronoto, cubierta de pilosidad corta amarillenta, punteado desigual, grueso, denso, y marcado, los puntos vagamente umbilicados muy próximos llegando a tocarse; entre los ojos se dibuja una ”Y” elevada y lisa cuya parte superior cierra una depresión hacia la frente no muy profunda pero visible, el epistoma practicamente liso se une con el labro, que es bastante ancho, recto, y con pelos largos amarillos; ojos semiesféricos sobresalientes (ind.oc 155); mandíbulas curvadas, de coloración casi negra algo teñida de rojo en la base; palpos marrones, largos, el 2º y 3º palpómeros amarillentos en su extremo; antenas unicolores negras muy largas cubiertas de pelos amarillentos, el escapo menor que el 4º antenómero, supera el borde de los ojos, 2º y 3º semiesféricos, el tercero biselado, muy pequeños mucho más anchos que largos, juntos menos de un tercio que el 4º, que es acintado y ligeramente engrosado en el ápice, resto similares a éste, más largos y nudosos en su extremo, siendo más de cuatro veces más largos que anchos, van disminuyendo de grosor, el último el mayor de todos acaba en punta asimétrica digitada.

Pronoto marrón muy oscuro casi negro, solo teñido de amarillento en los ángulos posteriores, con pilosidad larga y amarilllenta, puntos marcados menos gruesos y próximos que los cefálicos; de forma subtrapezoidal, con los lados curvos finalizando en vértice casi recto no prolongado, ni divergente; borde anterior arqueado poco avanzado en el medio, de ángulos anteriores muy redondeados; borde posterior suavemente bisinuado sin faja.

Escutelo subtriangular, de vértice redondeado, algo hundido en el centro, del mismo color que el pronoto, destacando sobre los élitros, éstos pardo-amarillentos, dehiscentes, cubiertos de una pilosidad corta también amarilla, muy estrechos y alargados, cinco veces más largo que el pronoto (5’11) y 2’30 veces más largos que anchos, húmeros redondeados y convexos, presenta 5 elevaciones a modo de costillas de desarrollo incompleto y visible en las tres cuartas partes de los mismos. El borde elitral presenta un surco visible desde la mitad hacia el ápice donde se confunde con el fondo al tiempo que se engrosa, cilios bastante largos de color amarillento, punteado denso, fuerte y de menor tamaño que el pronotal.

Parte ventral pardo amarillenta, como los segmentos abdominales, cubierta por abundante vellosidad de color amarillo; patas en su conjunto de color marrón, con tarsos doble o casi doble de largos que sus respectivas tibias. Metafémures delgados tres veces más largos que gruesos. Protibias no dentadas en su borde externo. Espolones de las metatibias desiguales.

Edeago de parámeros largos y rectos, sobrepasados por el lóbulo central, que es algo más grueso que estos en su base, y va adelgazando hacia el ápice para terminar en punta (longitud: 2’ 25 mm). Relación lob/par= 1’17

Dimensiones: Largo 15’ 3 mm. Ancho 5’0 mm

Hembra desconocida Diagnosis comparativa: Cebrio (Cebrio) zuzartei sp. n. por la coloración y conformación del pronoto se aproximaría a C. (C.) seoanei Pérez Arcas, 1865 del que se diferencia de inmediato por la longitud de las antenas y la estrechez de sus élitros. Las características del edeago lo asemejaría a C. (C.) parvicollis Dieck, 1870 , pero la morfología de sus antenas es muy diferente, éste con los antenomeros cortos casi triangulares y no acintados y largos, además de la silueta de sus élitros que no son anchos en los húmeros para ir estrechándose hacia el ápice sino que son paralelos. También es diferente el borde anterior del pronoto, claramente avanzado y no tan solo arqueado en la nueva especie. Con el resto de los representantes del subgénero en la Península Ibérica se separa con facilidad de todos ellos igualmente por la longitud de los tarsos, antenas y el tamaño de los antenomeros.

Distribución: el único individuo estudiado proviene del Algarve portugués.

Etimología: esta especie está dedicada a nuestro amigo Antonio Zuzarte quien nos ha remitido su material para poderlo estudiar.

T

Tavera, Department of Geology and Geophysics

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Elateridae

Genus

Cebrio

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF