Poa alpina, L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 150-152

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF70-FF05-A256-623CBF20CB57

treatment provided by

Plazi

scientific name

Poa alpina
status

 

17. P. alpina L. View in CoL , Sp. Pl.: 67 (1753) subsp. alpina

Ind. loc.: “Habitat in alpibus Lapponicis, Helveticis” [lectótipo designado por R.J. Soreng in Taxon 49(2): 254 (2000): LINN-87.2]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 35 (1896); Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 11 fig. 1 a-e (2012)

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales, por lo general glauca. Tallos 53-510(600) × 0,8-5(6) mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, algo comprimidos, estriado-acostillados, lisos, glabros, con 1-2(3) nudos visibles, a veces con la base engrosada por la superposición de vainas viejas membranáceas, secas y fibrosas, parduscas, a veces algunas de ellas ‒las más internas‒ con nervios pubescentes o ciliados, con pelos de c. 0,1 mm. Hojas basales y de los brotes secas o no, recias o con más frecuencia flexibles, con vaina abierta, verde o parda, algo aquillada en un lado, lisa, glabra; lígula de las más viejas 0,3- 0,7 mm, y de 0,3-2(3,8) mm en las restantes, más corta que la anchura del limbo, ± redondeado-truncada, a veces dividida en 2 segmentos o irregularmente dentada, glabra; zona ligular glabra o retrorso-escábrida; limbo 5-85 × (0,7)1,5-4,5(7,5) mm, ± oblongo, lanceolado o linear-lanceolado, por lo común plano, agudo y por lo general cuculado o ± obtuso, estriado, glabro, con nervio principal antrorso-escábrido en el envés, y márgenes por lo común retrorso-escábridos en la base y antrorso-escábridos al menos hacia la parte superior, rara vez algo más gruesos ‒de 0,01-0,15 mm de anchura‒ y cartilaginosos, blanquecinos, que contrastan con el color verde del limbo; las caulinares erectas o adpresas, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 7-38(86) × 0,5-2,5(4,6) mm, sin márgenes basales retrorso-escábridos, lígula de 0,7-2,5(5) mm, por lo general mayor que la anchura del limbo, alargada, ± irregularmente truncada u ovada, a veces escindida en 2 o varios segmentos alargados o irregularmente dentada en su parte superior, y zona ligular glabra o antrorso-escábrida. Panícula 1,2-6,5(8,5) cm, ovoide, oblonga o ± piramidal, por lo general laxa, con raquis provisto de 3-7 nudos, en ocasiones flexuoso, en gran parte liso ‒inconspicuamente antrorso-escábrido al menos hacia la parte superior‒, con (1)2 ramas en cada nudo, erectas o erecto-patentes, antrorso- -escábridas o a veces casi lisas. Espiguillas 3,2-6,5(7) mm ‒muy rara vez proliferantes y entonces hasta de 14 mm‒, ovadas u ovado-lanceoladas, por lo común con base redondeada o cordada en la antesis, verdes aunque por lo general teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-4,5 mm, antrorso-escábrido, rara vez casi liso, nada o algo más grueso en la parte superior, y (2)3-6(7) flores hermafroditas. Glumas subiguales, menores que las flores, agudas, con márgenes estrechamente escariosos, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso- -escábrido en su mitad distal, glabras, verdes o ± teñidas de violeta; la inferior de (1,8)2,3-4,1 mm, por lo general más estrecha que la superior, lanceolada u ovado- -lanceolada, con 3 nervios ‒a veces los dos laterales inconspicuos‒, y la superior de (2)2,6-4,6 mm, ovado-lanceolada o lanceolada, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,2-0,6(0,8) mm, glabro o laxamente pubescente. Lema (2,1)3-4(4,7) mm, ovado-lanceolado o ± romboidal, obtuso o agudo, a veces algo escotado o bidentado, verde, con márgenes estrechamente escariosos ‒más anchos hacia el ápice, que por lo general es pardusco o pardo-violáceo‒, con 5 nervios poco marcados, el central antrorso-escábrido en su mitad superior y peloso-sedoso en la inferior ‒al igual que los marginales y a veces también los laterales‒, con la superficie internerval glabra o con más frecuencia adpreso-pubescente; callo ± circular, glabro o con pelos más cortos que la anchura del lema. Pálea 2,3-4,3 mm, subigual o a veces superando al lema, ± elíptica, truncada y con 2 o más dientes, con quillas antrorso-ciliadas ‒cilios hasta de 0,3 mm‒, por lo general crespas hacia la base, y superficie internerval glabra o rara vez laxamente pubescente hacia la base. Lodículas 0,35-0,6 mm, bilobadas, con lóbulos ± triangulares. Anteras (1,4)1,6-2,2 mm, amarillas, o violetas cuando jóvenes. Ovario ± ovoide o globoso, glabro. Cariopsis 1,3-1,9(2,2) mm, fusiforme, algo adherida a la pálea, con hilo ± elíptico o circular-punctiforme. 2 n = 14*, 22*, 26*, 28*, 32-40*, 42-

46*, 49*, 50*, 52*, 56, 58*, 61*, 66*; n = 18*, 19*, 28*.

Pastizales en pinares, abetales, hayedos y matorrales, rellanos pedregosos removidos, en calizas, esquistos, granitos y pizarras; 1100-3150 m. VI-VIII(IX). Circumboreal: Europa, Asia, N de América y NW de África (Marruecos). N de España, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Central y Sistema Ibérico. And. Esp.: B Bi Bu Ge Hu L Le Lo Na O P S So SS Te Vi. N.v.: poa alpina; cat.: herba de prat.

Observaciones.‒Característica en esta especie es la diferencia en forma y tamaño de la lígula entre las hojas basales y de los brotes ‒especialmente las más viejas‒, y las hojas superiores. En el primer caso, la lígula es diminuta y de margen ± entero, mientras que en las últimas es notablemente mayor y a menudo de margen irregular, a veces incluso escindida en 2 o más partes. Se trata de un taxon muy polimorfo, en lo concerniente al tamaño de la planta, la rigidez o no de las hojas y la contracción de las panículas que pueden variar bastante en función de la altitud, exposición y tipo de suelo. No obstante, en el territorio de estudio es posible reconocer cuatro variedades, entre las que a veces existe cierta gradación. Por un lado, la var. alpina [ P. alpina var. frigida (Gaudin) Salisb. in Flora 16(2): 473 (1833); P. alpina var. genuina Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 3: 543 (1856), nom. inval.; P. alpina var. involucrata Lange, Pugill. Pl. Hispan. : 47 (1860)] reúne plantas de gran tamaño, de hojas por lo general delicadas y grandes, no rígidas, con márgenes no engrosados ‒o con engrosamiento de menos de 0,05 mm‒ e inflorescencias desarrolladas y poco condensadas; son típicas de lugares abrigados y poco expuestos, y están muy extendidas por toda el área de distribución de la especie [And. Esp.: B Bi Ge Hu L Le Lo Na O P S So SS Te Vi]. En condiciones más adversas, las plantas suelen ser de pequeño tamaño, presentan hojas cortas y rígidas, con márgenes no engrosados o a lo sumo hasta de 0,05 mm, y panículas muy contraídas. Estas plantas integran la var. brevifolia (Gaudin) Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 3: 543 (1856) [ P. alpina subsp. brevifolia Gaudin, Fl. Helv. 1: 245 (1828), basión.], típica de las montañas del C de Europa y que se extiende por el Pirineo central y oriental [And. Esp.: B Hu L]. Probablemente, dicha pauta de variación obedezca a una variación clinal, que necesita ser comprobada experimentalmente. La var. molinerii (Balb.) Endl., Cat. Horti Vindob. : 46 (1842) [ P. molinerii Balb., Elenco : 85 (1801), basión.], distribuida en las montañas del S y C de Europa, incluye las plantas con hojas de margen engrosado ‒de 0,1-0,15 mm‒ y cartilaginoso, blanquecino, que junto con el nervio medio del envés, contrasta claramente y a simple vista con el color verde de la hoja, siendo en su mayoría planas o conduplicadas y rígidas. Hasta la fecha solo se han detectado dos poblaciones, una en Andorra (Coll d’Ordino, camino de Casamanya, a 2100 m; MA 514862) y otra en Lérida (Clot del Munyidor, a 2215 m; BC 877255). Finalmente, de la var. vivipara L., Sp. Pl. : 67 (1753), distribuida especialmente por el N y C de Europa, Groenlandia, Islandia y N de América, solo se ha detectado una población en Navarra (valle del Roncal a 1600 m; SEV 97164) y otra en Huesca (pico de Castanesa, 2400 m; JACA 545086). Las inflorescencias de estas plantas muestran un gran contraste de colores: glumas y lemas de un verde claro, y proliferaciones de un verde obscuro, rectas o curvadas.

En Marruecos vive P. alpina subsp. stenobotrya Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 33: 95 (1942), cuyas plantas difieren de las de la subespecie típica por su panícula linear-lanceolada, y la presencia de pelos en la base de los lemas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Poa

Loc

Poa alpina

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

P. alpina

L. 1753: 67
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF