Helictotrichon sedenense, (Clarion ex DC.) Holub
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E510-064A-7749-2630FB0FFE7E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helictotrichon sedenense |
status |
|
5. H. sedenense (Clarion ex DC.) Holub View in CoL in Folia Geobot. Phytotax. 5: 436 (1970) Avena sedenensis Clarion ex DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 3: 719 (1805) [basión.]
Ind. loc.: “Elle a été trouvée dans les Alpes de Seyne, Provence par M. Clarion ” [lectótipo desig- nado por M. Röser in Diss. Bot. 145: 54, 243 tab. 9 (1989): G]
Hierba perenne, laxamente cespitosa, con brotes extravaginales, casi siempre con estolones hipogeos hasta de 15 cm; rizoma corto. Tallos 22-95 cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriado-acostillados, glabros, con 1-2 nudos visibles y entrenudos ahuecados. Hojas basales numerosas, ± persistentes y superpuestas, las caulinares 2-3; vaina con los márgenes soldados en tercio inferior –cuando joven–,
plurinervada, sin aurículas, la de las hojas basales papirácea, generalmente ciliada en el ápice, blanquecina o grisácea, la de las hojas caulinares herbácea, glabra, verdosa; lígula membranácea, truncada, ciliolada, la de las hojas basales de 0,1- 0,7 mm, y la de la hoja caulinar superior hasta de 0,5 mm; limbo linear, agudo, plano, ± plegado longitudinalmente o enrollado, flexible en el plano sagital, profundamente surcado en el haz, con costillas semejantes, claramente nervado en el envés, glabro o ciliado en la base, el de las hojas basales de 20-400 × (0,5)1-5(7) mm, y el de la hoja caulinar superior de 15-70 mm, erecto-patente. Panícula 5-14 cm, laxa, de contorno lanceolado o piramidal, rara vez linear, ramificada, con raquis anguloso, provisto de 5-7 nudos, glabro o laxamente antrorso-escábrido en los ángulos; ramas por lo general ternadas o geminadas en los nudos inferiores, la mayor de 10-40 mm, angulosas, laxamente antrorso-escábridas en los ángulos, con 2-4 espiguillas en 1/2-2/3 distal. Espiguillas 7,5-14 mm, pedunculadas, erectas o algo colgantes, cuneiformes, ligeramente comprimidas lateralmente, con 2-4 flores fértiles que se desarticulan cuando maduras y una estéril apical ± rudimentaria; pedúnculo de 5-15 mm, anguloso, engrosado en el ápice, antrorso-escábrido. Glumas desiguales en tamaño, generalmente algo más cortas que las flores, anchamente lanceoladas, aquilladas, agudas, escariosas en los márgenes, antrorso-escabriúsculas en la parte superior de la quilla, verdosas, a veces teñidas de violeta, la inferior 5,7-10 mm, con 1 nervio, la superior 7,5-12 mm, con 3 nervios. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores de 1,7-2,7 mm, con la cicatriz apical elíptica, hirsuto excepto en el ápice, con pelos hasta de 3,5-5 mm, rectos. Lema 6,5-11 mm, elíptico, redondeado en el dorso, bidentado o cortamente bífido, escarioso hacia el ápice, algo escábrido sobre los nervios en la parte superior, el resto liso y glabro, pardo claro, con 7 nervios poco marcados, los 2 laterales interiores alcanzando el ápice, no excurrentes, con arista de (10,5)12-19 mm, inserta un poco por debajo de la mitad del dorso, geniculada, glabra o laxamente escabriúscula, con columna de 4-7,5 mm, fuertemente retorcida en hélice, y seta de 6-12 mm; callo elíptico, obtuso, con pelos de 2-5 mm, rectos. Pálea 6,5-8,5 mm, más corta que el lema, oblongo-elíptica, binervada, bidentada y biaquillada, con las quillas cilioladas. Lodículas 1-2,5 mm, lanceoladas, enteras o con un pequeño diente lateral. Anteras 3-6 mm, amarillas o violetas. Ovario obovoide, peloso cerca del ápice. Cariopsis 3,5-4,5 × c. 1,5 mm, de contorno oblongo-elíptico,
pelosa. 2 n = 14, 28; n = 14.
Pastos subalpinos y alpinos, y claros de piornal, con frecuencia en substratos pedregosos y en fisuras de rocas calcáreas; (950)1240-3100 m. VI-IX. Altas montañas del SW de Europa y NW de África (Alpes occidentales, Macizo Central francés, Pirineos y Atlas ). Montes de León, Cordillera Cantábrica,
Pirineos y Sierra Nevada. And. Esp.: B Bu Ge Gr Hu L Le Na O P S.
Observaciones. –A diferencia de las anteriores, esta especie carece de esclerénquima subepidérmico continuo en el envés de las hojas, tanto en las vainas como en los limbos, los cuales presentan, en sección transversal, trabéculas completas de esclerénquima en forma de I en la mayor parte de los nervios [cf. C. Romero-Zarco in Anales Jard. Bot. Madrid 42: 144 lám. III (1985)]. El citótipo diploide, cuya distribución coincide casi con la de la especie (excepto el extremo occidental de los Pirineos), se identifica con la subsp. sedenense , mientras que el tetraploide se corresponde con la subsp. gervaisii [cf. C. Romero-Zarco, loc. cit.: 134; M. Röser in Diss. Bot. 145: 9-11 (1989)]. Ambas conviven en algunas localidades del Pirineo central y no siempre es posible diferenciarlas por sus medidas. 1. Hojas basales con limbo de (0,5)1-2,5(3,5) mm de anchura, con 7-10 nervios; raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores con pelos hasta de 3,5 mm; anteras 3- 4,5(5) mm ........................................................................................... a. subsp. sedenense
– Hojas basales con limbo de 2-5(7) mm de anchura, con 9-15 nervios; raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores con pelos hasta de 5 mm; anteras 4,5-6 mm .... ............................................................................................................... b. subsp. gervaisii
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helictotrichon sedenense
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
H. sedenense (Clarion ex DC.)
Holub 1970: 436 |
Avena sedenensis Clarion ex
DC. 1805: 3 |