Anthyllis terniflora, (Lag.)

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 832-834

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FEFF-FEA3-FF6B-FB4497909813

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anthyllis terniflora
status

 

2. A. terniflora (Lag.) Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16(206): 75 (1906)

Genista terniflora Lag. , Elench. Pl.: [22] (1816) [basión.]

A. genistae Léon Dufour ex DC. , Prodr. 2: 169 (1825), nom. illeg. Ind loc.: “Hab. in montibus aridis in Valentiae et Murciae Regnis”

Ic.: Masclans, Guia Arbusts Lianes: 129 fig. 32 IV (1963); lám. 194

[terniflóra]

Sufrútice o arbusto hasta de 100 cm. Ramas jóvenes erectas, a veces erecto-patentes, inermes, con indumento seríceo, las del año anterior con frecuencia intricado-flexuosas. Hojas unifolioladas –por excepción alguna trifoliolada– consistentes, con indumento escaso y adpreso; limbo 12-25(30) × 2-4,5 mm, linear-lanceolado, en las inferiores a veces oblongo y subobtuso; pecíolo c. 1 mm; estípulas hasta de 0,5 mm, glanduliformes o setáceas. Fascículos con (1)2- 4 flores, axilares, subsésiles o con pedúnculo hasta de 2 mm, reunidos en espigas hasta de 20 cm, terminales y laxas; bráctea linear-elíptica, de longitud mayor o menor que las flores. Flores 6-8 mm, subsésiles. Cáliz 4-5 × 2-2,5 mm, campanulado, con pelosidad adpresa, con la boca del tubo algo oblicua; dientes

c. 1,5 mm, subiguales, deltoides. Corola amarilla; estandarte con lámina 3,5 × 3,5 mm, suborbicular, truncada en la base, más larga que la uña; alas poco más largas que la quilla, con lámina 3 X 1,5 mm, oblonga, atenuada en la uña. Estambre vexilar libre solo en la base. Ovario con 7-8 rudimentos seminales; estilo acodado, aplanado excepto en el codo. Fruto 2,5-3 × 1,5 mm, obovoideo, incluso, con estípite hasta de 0,5 mm, fuertemente rugoso –rugosidades obscuras, más o menos anastomosadas–, apiculado lateralmente. Semillas c. 1,5 × 1 mm, subreniformes, lisas. 2 n = 14; n = 7.

Herbazales de zonas áridas y matorrales xerófilos calcícolas, ocasionalmente en yesos y arenas; 0-600 m. (III)IV-VI(XII). SE de la Península Ibérica y N de África (Rif). SE de la Península. Esp.: A (Ab)? Al Gr Mu V. N.v.: albaida fina, botja fina.

Tenida por buena planta melífera.

Observaciones.– Al contrario que la especie anterior, las hojas suelen ser unifolioladas; sin embargo para distinguir ambas conviene utilizar los caracteres florales y el indumento de las ramas. En el SE de la Península (A Al Mu V) se encuentran poblaciones mixtas de esta especie y de A. cytisoides , dándose entonces el híbrido [ A. × media Pau in Mem. Mus. Ci. Nat . Barcelona, Ser. Bot. 1(3): 16 (1925)], que se caracteriza por flores intermedias, hojas como en A. terniflora (excepto el indumento) e indumento de la base de las ramas créspulo (no seríceo). Por lo que hemos podido ver hasta ahora, las indicaciones albaceteñas se basan en confusiones con A. cytisoides .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Anthyllis

Loc

Anthyllis terniflora

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

A. terniflora (Lag.)

A. terniflora (Lag.) Pau in Bull. Acad. Int.
1906
Loc

A. genistae Léon Dufour ex DC.

Leon Dufour ex DC. 1825: 169
1825
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF