Anthoxanthum odoratum, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 897-899

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5F9-06A3-76AC-2287FCCAFC7E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Anthoxanthum odoratum
status

 

2. A. odoratum L. , Sp. Pl.: 28 (1753) A. odoratum subsp. alpinum (Á. Löve & D. Löve) Hultén in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl. ser. 2, 7: 9 (1958)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis” [lectótipo designado por T.A. Cope in Regnum Veg. 127: 19 (1993): LINN 46.1]

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 171 lám. 43 a, b (1991); Paunero in Anales Inst. Bot. Cava- nilles 12: 427 lám. 6; 428 lám. 7; 429 lám. 8 (1954); Pignatti, Fl. Italia 3: 5179 (1982); Trin., Sp. Gram. 1(2), lám. 14 (1828); fig. 13 a

Hierba perenne, laxamente cespitosa, con brotes estériles en antesis, en ocasiones estolonífera, sin tubérculos en la base de los tallos. Tallos de (8)10-90 cm, a menudo ascendentes y geniculados en la base, lisos, glabros, con 3-16 nudos visibles, en ocasiones coloreados, y entrenudos ahuecados. Hojas basales ± numerosas, las caulinares 2-4; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, multinervada, herbácea, muy variable en indumento, pero habitualmente pelosa en su parte superior, con aurículas claramente marcadas y a menudo coloreadas de rojo o púrpura, por lo común ciliadas; lígula hasta de 3(6) mm, membranácea, truncada, ± laciniada, cortamente ciliada; limbo (10)15-180 × (0,8)1,5-8(9,5) mm, linear-lanceolado, agudo, plano, ligeramente nervado, por lo general ciliado en los márgenes y de pelosidad muy variable. Panícula 1,4-9 cm, relativamente laxa o densa, variable en la forma, cilíndrica o de contorno lanceolado, oblongo u ovado-oblongo, de base truncada o aguda, amarilla en la madurez, con raquis glabro salvo los nudos, que son pelosos, con el primer entrenudo de (3)4-17(20) mm; ramas con pelos cortos, la mayor de las basales de 6-30 mm, erecta. Espiguillas 5-8(10) mm, cortamente pedunculadas, de contorno elíptico-lanceolado, comprimidas lateralmente, con 3 flores que se desprenden juntas cuando maduras, 2 basales –laterales– estériles, reducidas al lema, y 1 apical –central– hermafrodita; pedúnculo a menudo peloso. Glumas muy desiguales, elípticas o lanceoladas, acuminadas o mucronadas, aquilladas, con márgenes ampliamente membranáceos, escábridas o largamente ciliadas en el nervio medio, a menudo pelosas en toda su superficie; la inferior 3-6 mm, 1/2-2/3 de la longitud de la superior, con 1 nervio, y la superior 5-8(9) mm, con 3 nervios. Raquilla muy corta, desarticulándose solo por encima de las glumas. Lemas de las flores estériles subiguales, de 2-4 mm, oblongos, truncados, bilobados o irregularmente dentados, con los márgenes laterales paralelos y la porción terminal levemente membranácea, por lo común con abundantes pelos, quebradizos y de un pardo-rojizo obscuro en la madurez, aristados, con 5 nervios; arista del lema estéril inferior corta, recta, inserta en el tercio superior; arista del lema estéril superior 4-11 mm, de inserción basal y que supera normalmente a la gluma superior, geniculada, con columna retorcida y rojiza; lema de la flor fértil 1-3 mm, suborbicular, redondeado en el dorso, obtuso o algo emarginado –por excepción aristado–, glabro –o peloso en ejemplares no ibéricos–, liso y pardo-brillante en la madurez, con 3-5 nervios poco marcados, sin arista. Pálea elíptica, algo más corta o igualando al lema y de consistencia semejante a este, emarginada, glabra. Anteras 4-5 mm, lineares, amarillentas o rosadas. Ovario ovoide, glabro. Cariopsis c. 2 × 1-1,2 mm, oblonga, glabra. 2 n = 10*, 20; n = 10.

Prados, bosques, setos, bordes de camino, indiferente edáfica; 0-2400 m. III-VIII. Eurasia y NW de África; introducida en América. Casi toda la Península Ibérica –excepto el SW– e Islas Baleares. And. Esp.: Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu (J) L Le Lo Lu M Ma Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BB BL DL Mi TM. N.v.: alesta, grama de olor, lesta; port.: erva-de-cheiro, erva-de-nossa-senhora, erva-santa, feno-de-cheiro, lestas, lestras; cat.: fenàs d’olor (Menorca), gram d’olor; eusk.: alestaz, alestraz; gall.: balesta, lesta.

Observaciones. –Especie diploide y tetraploide de amplísima variabilidad morfológica que responde a su amplitud corológica y ecológica y a su posible origen polifilético [cf. M. Pimentel & al. in Syst. Bot. 32: 43-59 (2007); M. Pimentel & al. in Ann. Bot. (Oxford) 112: 1015-1030 (2013)]. Anthoxanthum alpinum Á. Löve & D. Löve in Rit Landbúnaoard. Atvinnud. Háskólans, B. 3: 105 (1948) es una especie de estatus dudoso que corresponde a los citótipos diploides, no localizados hasta el momento en la Península Ibérica, que incluimos en el complejo de A. odoratum –complejo al que no son ajenas las restantes especies ibéricas del género [cf. F. Felber in Bot. Helv. 96: 145-158 (1986)]–. Estos citótipos diploides se diferencian principalmente en base a su ecología, siendo propios de zonas de montaña, ya que ciertos caracteres morfológicos alegados para su delimitación, como la pubescencia, son de utilidad taxonómica dudosa [cf. I. Hedberg in Symb. Bot. Upsal. 27: 147-154 (1986); M. Pimentel & E. Sahuquillo in Bot. J. Linn. Soc. 156: 237-252 (2008)]. La diferenciación entre A. odoratum y los táxones ibéricos diploides es discutida por distintos autores [v.gr. G. López-González in Anales Jard. Bot. Madrid 51: 309-312 (1994)]. En este tratamiento se ha seguido el criterio de mantenerlos separados por su diferenciación genética y morfológica [cf. M: Pimentel & al. in Syst. Bot. 32: 43-59 (2007); M. Pimentel & al. in Ann. Bot. (Oxford) 112: 1015-1030 (2013)], así como por la separación geográfica en sus poblaciones. Sin embargo, el estatus taxonómico de estas especies no podrá aclararse de forma definitiva hasta que se estudien las poblaciones mediterráneas perennes de Anthoxanthum aún no bien caracterizadas. Se sospecha la existencia de varios orígenes independientes para el tetraploide A. odoratum , sin que se hayan detectado diferencias morfológicas entre los distintos linajes [cf. M. Pimentel & al., loc. cit.].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Anthoxanthum

Loc

Anthoxanthum odoratum

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

A. odoratum

L. 1753: 28
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF