Anthemis chrysantha, J. Gay
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9129-FE9E-FF60-3CF814BEFC6F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Anthemis chrysantha |
status |
|
3. A. chrysantha J. Gay View in CoL in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot. 1: pl. 60 fig. 1 (1848)
A. boveana sensu Willk. , in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 91 (1870) [ “bovei ”], non J. Gay in Bory & Durieu, Expl. Sci. Algérie, Bot. 1, pl. 60 fig. 2 (1848)
Ind. loc.: No mencionada de forma expresa [Argelia; lectótipo designado por C. Oberprieler in Bocconea 9: 158 (1988): P]
Ic.: Lám. 335
Hierba anual, tomentoso-cinérea. Tallos 6(12)-23(26) cm, sulcados, de erectos a ascendentes, ramificados en la mitad superior, por excepción simples o ramificados desde la base, tomentosos, verdes, en ocasiones rojizos en la parte inferior. Hojas basales y medias (10)17-23 × 7-10(15) mm, de elípticas a obovadas, 2(3) pinnatisectas, con segmentos de último orden de 1-2,1 × 0,8-1,4 mm, de anchamente elípticos a obovados, obtusos, romos o mucronulados, pecioladas, de ordinario densamente cinéreo-tomentosas, algo carnosas. Inflorescencia corimbiforme o tirsoide, con numerosos capítulos, por excepción monocéfala. Capítulos de 15- 20(23) mm de diámetro, heterógamos y radiados; pedúnculos 1,2-2,5(2,8) cm, sulcados, en la fructificación algo engrosados bajo el capítulo y hasta de 2 mm de grosor, densamente tomentosos. Involucro de 8-10 mm de diámetro, hemisférico, no umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 series; las externas 2,7-3,9 × 0,8-1,5 mm, estrechamente triangulares, escarioso-hialinas en el margen, tomentosas; las internas 2,8-4(4,5) × 1,5-2,5 mm, obovadas, escarioso-hialinas en el margen y tomentosas en la mitad superior. Receptáculo c. 2 × 2 mm, hemisférico, en la fructificación de 2,4-2,5 × 3,5-4,5 mm y estrechamente ovado, paleáceo en toda la superficie; páleas externas 3-4 × 1,5-2 mm, obovadas, aquilladas, gradual o abruptamente contraídas hacia el ápice en un pequeño mucrón hasta de 0,5 mm, concoloras, amarillentas. Flores liguladas 5-10 por capítulo, femeninas, a menudo reflejas en la fructificación, de un amarillo intenso; corola con limbo de 2,3-6,5 × 1,2-3,8 mm, suborbicular o anchamente elíptico, y tubo de 1,5- 2 × c. 0,8 mm. Flósculos con corola de 2,5-3,5 mm, con el tubo cilíndrico, en la fructificación hinchado y esponjoso en la mitad inferior, amarilla. Aquenios 1,9- 2,6 × 0,7-1 mm, obcónicos o ± anchamente obpiramidales, con 8-10 costillas ± manifiestas, gruesas, granulosas, de color castaño. Vilano 0,4-0,7 mm, formado por una corona auriculiforme más desarrollada en la zona adaxial, raramente reducido a un borde festoneado. 2 n = 18; n = 9.
Prados terofíticos nitrificados, claros de matorral, en suelos pedregosos o arenales del litoral; 0- 100 m. III-V(VI). S Península Ibérica y NW de Argelia. SE de la Península Ibérica (litoral de Cartagena, Murcia). Esp.: Mu. N.v.: manzanilla de Escombreras.
Observaciones.– En Europa tan solo se conocen cuatro poblaciones restringidas al litoral murciano, entre Escombreras (islote y costa continental) y La Azohía [cf. C. Benedí in Fontqueria 11: 9-10 (1986)]. Las poblaciones murcianas se han considerado presuntamente diferentes a las argelinas y se han denominado A. chrysantha subsp. jimenezii ( Pau ) Sánchez Gómez, M. Á.Carrión & A. Hern. in Anales Biol., Fac. Biol. Univ. Murcia 24: 213 (2002) [ A. jimenezii Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 16: 76 (1906), basión.]. R.B. Fernandes in Rev. Biol. (Lisboa) 12: 385-424 (1983) estudió ejemplares del Islote de Escombreras y concluyó que las hojas eran más divididas, con capítulos algo mayores y aquenios con costillas menos conspicuas que en las plantas argelinas. A partir de recolecciones propias, tanto argelinas como murcianas, y del estudio de los pliegos de herbario disponibles, hemos constatado que el diámetro de los capítulos oscila entre 15-20(23) mm, y los aquenios tienen un relieve similar; si bien hemos comprobado que en el caso de los ejemplares murcianos revisados por la monógrafa del género para Flora Europaea , los aquenios no estaban totalmente maduros. Las poblaciones murcianas se encuentran con mayor frecuencia en rellanos pedregosos del litoral, mientras que en Argelia la hemos visto mayormente en arenales. La diferencia en la división foliar se relaciona con su hábitat, en poblaciones de arenales costeros (más frecuentes en Argelia) las hojas son menos divididas, mientras que las de rellanos pedregosos (más frecuentes en Murcia) tienden a tenerlas más divididas. Por todo ello, como ya habíamos considerado junto con C. Oberprieler [cf. Bocconea 9: 1963 (1988)], incluimos las poblaciones murcianas, sin más, en el rango de variabilidad de la especie, como ya lo hiciera el propio C. Pau [cf. Cavanillesia 2: 90 (1929)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Anthemis chrysantha
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Durieu
Expl. Sci. 1848: 1801 |