Anthemis alpestris, (Hoffmanns. & Link) R. Fern.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-913F-FE93-FF60-3B2915E2F9D0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Anthemis alpestris |
status |
|
8. A. alpestris (Hoffmanns. & Link) R. Fern. View in CoL in Bot. J. Linn. Soc. 70: 9 (1975)
Chamaemelum alpestre Hoffmanns. & Link View in CoL , Fl. Portug. 2: 351 (1834) [basión.]
A. cretica subsp. chrysocephala (Boiss. & Reuter) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 90 (1988)
Ind. loc.: “A la montée de la chaîne de montagnes appellée Serra-de-Rebordão, mais rare”
Ic.: Lám. 339
Hierba perenne, rizomatosa, pubescente. Cepa de 4-10(12) mm de diámetro, corta, ramosa; rizoma cundidor, con tallos fértiles y abundantes, y densos renuevos hasta de 6 cm. Tallos (8)16-35(47) cm, sulcados, erectos o erecto-ascendentes, simples, herbáceos, lignificados en la base, de ordinario rojizos en la mitad inferior, con pubescencia ± adpresa, a veces glabrescentes. Hojas basales y medias de los tallos fértiles (0,8)20-35(40) × (6)8-13 mm, elípticas u obovadas, 1-2 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 2-3 × 6-9 mm, oblongos u oblanceolados, subobtusos, pecioladas, en la base con 2 o 3 pares de lacinias, glandular-punteadas, no carnosas, esparcidamente pelosas, a menudo rojizas en la base o en los ápices. Inflorescencia monocéfala. Capítulos de 8-30 mm de diámetro, homógamos –discoides– o heterógamos –disciformes o radiados–, los discoides y disciformes –aparentemente sin lígulas– de 8-15 mm, los radiados de 25-30 mm; pedúnculos 7-14 cm, fuertemente sulcados, no engrosados en la fructificación, pubescentes o glabrescentes. Involucro de 8-13 mm de diámetro, netamente umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 series, lanuginosas en el margen y ápice, con largos pelos blancos; las externas 2,7-3,5 × 1,3-1,5 mm, triangulares o anchamente lanceoladas, de un verde ± intenso por el dorso, con estrecho margen escarioso, hialino, blanquecino, a veces de un castaño claro, nunca de un pardo obscuro o negruzco, que contrasta poco con el dorso verdoso; las internas 4- 4,5 × 1,5-1,8(2) mm, obovadas u oblongas, con el margen de la mitad superior anchamente escarioso, blanquecino o de un castaño claro. Receptáculo 3-3,2 × 2-3, hemisférico o subcónico, escasamente acrescente en la fructificación, paleáceo en toda la superficie; páleas externas 3,5-4,2 × 0,8-1,2 mm, oblanceoladas, en el ápice ± truncadas, a veces algo laceradas, mucronadas, con mucrón central de 0,2-0,5 mm, concoloras, con el ápice no manchado de negro o pardo. Flores liguladas 0- 16 por capítulo, femeninas, nulas en capítulos discoides; en capítulos disciformes de c. 2,5 mm, muy reducidas y poco visibles, de la misma longitud que los flósculos con los que se confunden en visión adaxial, con limbo de 0,7-1 × c. 1 mm, de un amarillo pálido; en capítulos radiados con limbo de (3)6-9,5 × 2,5-5 mm y tubo de c. 2 × 1 mm, blancas. Flósculos con corola de 2,3-2,6 mm, tubo cilíndrico, en la fructificación ligeramente hinchado en la mitad inferior, amarilla. Aquenios (1,7)2-2,3 × 0,8-1,1 mm, tetrágonos, obpiramidales, con los ángulos ± marcados, lisos, ligeramente incurvos, de color castaño claro. Vilano formado por una corona hasta de 0,2 mm, continua y simétrica, a veces casi nula. 2 n = 18; n = 9.
Pastizales, linderos y claros de bosque y de matorral, preferentemente en suelos arenosos y silíceos, raramente sobre calizas; 800-1700 m. IV-VI(VII). · Principalmente en las montañas del CW y CE de la Península Ibérica, con una localidad disyunta en las montañas de Prades y otra en la Sierra de Segura. Esp.: Ab Av Bu Cc Cu (CR) Gu J Le (Lo) M Or P Sa Sg So T Te To Z Za. Port.: BA TM.
Observaciones.– Las plantas con capítulos discoides o disciformes, es decir, sin lígulas aparentes, corresponden a la var. alpestris y son las más abundantes [Esp.: Ab Av Bu Cu (CR) Gu Le (Lo) M P Sa Sg So T To Z Za. Port.: BA TM]. Para las poblaciones menos extendidas que las anteriores, y que viven en ambientes parecidos, reconocemos la var. ligulata ( Talavera ) Benedí in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 16(3): 1814 (2019), comb. nov. [ A. alpestris f. ligulata Talavera in Valdés & al., Herb. Univ. Hispalensis Fl. Select. Cent. 1: 27 (1982), basión.; Esp.: Av Cc J M Or So Te]. Incluimos en esta segunda variedad las formas de lígulas con limbo corto (3-5 mm) pero evidente a simple vista, que fueron denominadas A. alpestris f. hemirradiata Talavera in Valdés & al., Herb. Univ. Hispalensis Fl. Select. Cent. 1: 28 (1982). Las indicaciones marroquíes de esta especie, han de referirse a A. pedunculata var. discoidea (Boiss.) Oberpr. [cf. C. Oberprieler in Bocconea: 275 (1998)], lo mismo que las citas gaditanas de J.M. Pérez Lara in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 20(1): 2-3 (1891).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Anthemis alpestris
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. cretica subsp. chrysocephala (Boiss. & Reuter) O. Bolòs & Vigo
A. cretica subsp. chrysocephala (Boiss. & Reuter) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 17: 90 (1988) |
A. alpestris (Hoffmanns. & Link)
R. Fern. 1975: 9 |
Chamaemelum alpestre
Hoffmanns. & Link 1834: 351 |