Bromus fasciculatus, C. Presl

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1019-1020

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E463-0724-76AC-2188FCC2FC22

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bromus fasciculatus
status

 

12. B. fasciculatus C. Presl , Cyper. Gramin. Sicul.: 23 (1818) Anisantha fasciculata (C. Presl.) Nevski in Trudy Sredne-Aziatsk. Gosud. Univ., Ser. 8b, Bot. 17: 21 (1934)

Ind. loc.: “Hab. in arvis arenosis, Panormi in planitie della Cunsulazione. Maj.” [lectótipo designado por F. Sales in Edinburgh J. Bot. 50(1): 17 (1993): PRC]

Ic.: Acedo & Llamas in Phanerog. Monogr. 22: 208 (1999); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 44 fig. 336 (1933); Portal, Bromus France: 40 (1996); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 366 (1987)

Hierba anual. Tallos (3)7-20(30) cm, solitarios o en pequeños fascículos laxos, con brotes florales extravaginales, erectos o ascendentes, glabros o pubérulos bajo la inflorescencia, con 4-6 nudos glabros. Hojas todas similares; vainas 2-6 cm, glabras, pubescentes o vilosas, sin aurículas; lígula (0,5)1-2 mm, triangular, con el ápice entero o apenas lacerado; limbo 20-50(80) × 1-1,8 mm, plano, pubescente por ambas caras, margen glabro o con pelos similares al resto del limbo. Panícula 2-5(7) × 1-2 cm, compuesta, densa y compacta, cuneiforme u obovado-cuneiforme, larga y netamente cuneada en la base, multilateral, erecta; raquis con 2-3 entrenudos, no visibles; ramas 1-3 en el nudo inferior; ramas o pedúnculos mucho más cortos que las espiguillas, de menos de 0,4 cm, de pubescentes a glabrescentes, erectos, incluso en la madurez; panícula con 7-17(25) espiguillas, 1-2(3) por rama; escama del nudo inferior inconspicua, glabra. Espiguillas 20-30 × 4-8 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, aplanadas, las juveniles linear-lanceoladas en el contorno, en la madurez cuneiformes, que se ensanchan en el ápice, con 6- 10 flores –las 1-3 superiores en general estériles–. Glumas subuladas o largamente acuminadas en el ápice, ± aquilladas, con nervios suavemente marcados, lineares o estrechamente lanceoladas, desiguales, la inferior de (5,5)6,5-8 × 0,6-0,9 mm, uninervia, la superior de 9-12 × 1,4-1,6 mm, con 3 nervios. Raquilla que se desarticula tempranamente entre las flores, escábrida o hírtula, con el segundo artejo inferior recto, de c. de 2 mm, en las flores superiores recta en la madurez. Lema 11-15 × 1,3-1,5 mm, herbáceo, linear-lanceolado, de dorso ± redondeado, ligeramente aquillado, ápice bidentado –seno de c. 1,5 mm–, que puede rasgarse en la madurez pareciendo bífido, con 3(5) nervios, margen redondeado, base hundida por encima del callo, glabro o escabriúsculo, con el indumento homogéneamente distribuido, a veces algo más abundante sobre los nervios; arista 13-15(18) mm, habitualmente de 1 a 1,3(1,5) veces más larga que el lema, débil, divaricada y a veces geniculada en la madurez, con la base plana, inserta a 1,3-3,5 mm del ápice; callo poco diferenciado, corto, de contorno subcircular a ovado, peloso, cicatriz subcircular; lemas imbricados cuando jóvenes, fuertemente recurvados y divaricados sobre la raquilla y separados de los adyacentes en la madurez, sobre todo en su parte distal. Pálea 9,5-13 × c. 0,8 mm, más corta que el lema, linear-lanceolada, ápice agudo, quillas esparcidamente ciliadas, alas de margen liso y de anchura ligeramente inferior al cuerpo de la pálea, sin arístulas. Lodículas c. 0,5 mm. Anteras 0,4-0,5 mm. Cariopsis (7)9-13 × 0,5-1 mm, tan larga como la pálea, estrechamente elíptica, muy delgada, plana, fuertemente recurvada en la cara dorsal y ligeramente enrollada. 2 n = 14*.

Comunidades terofíticas, en ambientes secos, algo ruderalizados, con preferencia por substratos básicos y arenosos; (0)500-800 m. II-V. N de África, S de Europa y SW de Asia, hasta Afganistán. Preferentemente en la mitad E de la Península Ibérica, sobre todo en su parte meridional, esporádica en el C y N. Esp.: (A) Ab Al Ca Co Cs (Cu) Gr Hu (J)? (L) Lo (M)? (Ma) Mu PM Sa (V) (Va)? Z.

Observaciones. –En ocasiones, ejemplares depauperados de B. rubens pueden confundirse con B. fasciculatus . Las diferencias principales entre ambas especies se encuentran en la anchura de glumas, lema y pálea –todas más estrechas en B. fasciculatus –, y en la curvatura que adoptan lemas y cariopsis en la madurez –más fuertemente recurvadas y separadas de la raquilla en B. fasciculatus –. Además, la forma de la panícula es diferente, tal y como se indica en la clave.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Bromus

Loc

Bromus fasciculatus

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

B. fasciculatus

C. Presl 1818: 23
1818
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF