Andryala arenaria, (DC.) Boiss. & Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-655F-E51A-FF0F-23F3FCB3628D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andryala arenaria |
status |
|
2. A. arenaria (DC.) Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 71 (1852)
A. tenuifolia var. arenaria DC. View in CoL , Prodr. 7: 245 (1838) [basión.]
A. arenaria var. pinnatifida Lange ex Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 272 (1865)
A. dentata subsp. arenaria (DC.) Nyman , Consp. Fl. Eur.: 438 (1879)
A. rothia subsp. arenaria (DC.) Maire View in CoL in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 1167 (1941)
A. arenaria subsp. parvipila Franco View in CoL , Nova Fl. Portugal 2: 574 (1984)
Ind. loc.: “(…) in arenis maritimis circá Gibraltariam legit cl. Boissier.” [lectótipo designado por M.Z. Ferreira & al. in Taxon 64: 837 (2015): G-DC]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 97 (1987)
Hierba (4)5-30(60) cm, anual, generalmente unicaule, verdosa o cenicienta, con pelos estrellados laxamente dispuestos en tallos, hojas y brácteas del involucro y que dejan ver la epidermis, acompañados de pelos pluricelulares y glandulíferos en el dorso de las brácteas del involucro, sobre todo en el nervio medio, rara vez en los pedúnculos; raíz axonomorfa, delgada. Tallos de 1,5-3(5) mm de diámetro en la base, generalmente erectos, cilíndricos, estriados, foliosos, con numerosas hojas bien desarrolladas, generalmente divaricados en el tercio superior. Hojas con pelos estrellados de c. 0,3 mm de diámetro; las basales (1)4-10(14) × (0,2)1,2-3(4) cm, oblanceoladas, de dentadas a pinnatífidas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho, verdosas durante la floración; las caulinares 2-8 × 0,4-1,5 cm, lanceoladas, enteras o dentadas, sésiles, subauriculadas, paulatinamente menores hacia el ápice del tallo; las de la inflorescencia más pequeñas que las del tallo y sin pelos glandulíferos o con estos muy escasos. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, reunidos en una inflorescencia racemiforme ± densa en cada rama, rara vez solitarios; pedúnculos largos o cortos, cilíndricos, los de la mitad superior de la inflorescencia sin hojas bracteiformes, solo con pelos estrellados o estos mezclados con algunos pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm. Involucro 5,5-8(9) × 3-7(10) mm, cilíndrico en la floración, ± cónico en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 series más 3 brácteas suplementarias en la base, rectas, planas o revolutas, con el dorso cubierto de pelos estrellados de 0,3-0,4 mm de diámetro, mezclados en la quilla con abundantes pelos glandulíferos ± negros de 0,3-1,7 mm; las suplementarias 2-4 × 0,2-0,3 mm, lineares, revolutas, curvas; las internas 4-8 × 0,7-2 mm, linear-lanceoladas, las más externas de las 2 series revolutas en la mitad inferior, que encierran la base de una flor o un aquenio cada una, las más internas completamente planas, de margen membranáceo y con una quilla ± marcada en el dorso, sin encerrar flor o aquenio. Receptáculo alveolado, con los alvéolos pentagonales de margen escarioso ancho, dentado, laxamente peloso, con los pelos unicelulares, lisos y brillantes de 0,5-2 mm, solo las flores más externas del capítulo con páleas. Corola de las flores más externas del capítulo de 7-12 mm, de un amarillo anaranjado, con el dorso de la lígula ± rosado, al menos en el ápice; tubo 2-2,5(3) mm, glabro o glabrescente; limbo 4,8-8 mm, viloso en la base. Anteras (1,5)2-2,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,4-0,5 mm, amarillas. Aquenios (0,8)1-1,4 × 0,4-0,5 mm, homomorfos, obcónicos, glabros, de un color pardo obscuro, con costillas agudas y blancas que alcanzan el ápice del aquenio, con una corona central dentada y blanca de menos de 0,1 mm de altura, todos con vilano. Vilano 3,8-5 mm, subplumoso en la mitad inferior, escábrido en la superior, blanco, caedizo. 2 n = 18.
Pastizales del matorral o bosque, en substrato generalmente arenoso; 10-800(1350) m. IV-VII. NW de África –Marruecos, Argelia y Túnez– y Península Ibérica. Frecuente en el cuadrante suroccidental de la Península, más rara en el centro y el SE de España. Esp.: Al Ba Ca Cc Co CR Gu H J M Ma P Sa Se To. Port.: AAl Ag BAl BL E R. N.v.: árnica borde, flor de árnica; port.: alface-das-areias.
Observaciones.– Andryala arenaria subsp. parvipila , se caracterizaría por tener pelos glandulíferos amarillentos de 0,4-0,6 mm en el dorso de las brácteas del involucro. Este tipo de planta es frecuente, no solo de Almeirin, cerca de Santarém (Ribatejo) donde fue descrita, sino en casi todo el W de Portugal, especialmente en el Baixo Alentejo y Estremadura, así como por muchas regiones del C y S de España, por lo que no se reconoce con categoría taxonómica.
De la isla Berlenga (E, Portugal) se describió A. × ficalheana y, aunque no se ha estudiado el tipo, hay un exsiccatum de la isla Berlenga distribuido por Ch. Magnier con el número 1735. El material que contiene fue recolectado por J.A. Daveau delante del faro de guía en agosto de 1885, dos años después de la descripción de la especie. El material del pliego que hemos estudiado de dicha recolección (MA139287) es heterogéneo: algunas plantas tienen el indumento de las hojas y los pelos glandulíferos de las brácteas del involucro como A. arenaria , pero la mayoría tienen un indumento muy denso en las hojas como A. cintrana , y pelos glandulíferos negros de 1-1,5 mm en el dorso de las brácteas del involucro, caracteres que coinciden plenamente con los descritos en A. × ficalheana . Después de estudiar abundante material, no solo de la isla Berlenga sino también de la costa continental de Estremadura, llegamos a la conclusión de que, por hibridación de A. arenaria y A. cintrana , se habría originado A. × ficalheana en los arenales costeros continentales (Port.: E), donde comúnmente conviven.
Además de las hibridaciones A. integrifolia × A. arenaria ( A. × faurei ) y A. arenaria × A. cintrana ( A. × ficalheana ), en la mitad sur de España (Esp.: J To) también se encuentran plantas anuales de unos 6 cm y con involucro de 7-8 × 9-10 mm, como en A. arenaria , pero con los pedúnculos y el dorso de las brácteas internas del involucro densamente cubiertos de pelos glandulíferos como en A. rothia . Estos ejemplares podrían ser el resultado de la hibridación de estas dos especies, que frecuentemente conviven y que fueron descritos con el nombre A. × toletana .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Andryala arenaria
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
A. arenaria subsp. parvipila
Franco 1984: 574 |
A. rothia subsp. arenaria (DC.) Maire
A. rothia subsp. arenaria (DC.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 1167 (1941) |
A. dentata subsp. arenaria (DC.)
Nyman 1879: 438 |
A. arenaria var. pinnatifida Lange ex
Willk. 1865: 272 |
A. arenaria (DC.)
Boiss. & Reut. 1852: 71 |
A. tenuifolia var. arenaria
DC. 1838: 245 |