Andryala agardhii, Haens. ex DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6544-E503-FF51-26F9FC466332 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andryala agardhii |
status |
|
6. A. agardhii Haens. ex DC. View in CoL , Prodr. 7: 244 (1838)
Pietrosia agardhii (Haens. ex DC.) Sennikov View in CoL in Komarovia 1: 78 (1999)
Ind. loc.: “(…) in summis Sierra Tejeda frequent, et in Sierra Nevada Hisp. Granat. rara.” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 575 (1983): G-DC]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 118b (1839)
Sufrútice 8-20 cm, con cepa leñosa, generalmente multicaule, de color amarillo o almagre, con numerosos pelos estrellados densamente dispuestos en tallos, hojas y brácteas del involucro, que ocultan completamente la epidermis, acompañados de pelos pluricelulares, glandulíferos y negros en la parte superior de los tallos, pedúnculos y dorso de las brácteas del involucro; cepa hasta de 15 mm de diámetro, vertical, ramificada y leñosa en el ápice, con numerosos restos de tallos y hojas de floraciones anteriores. Tallos de 1,3-1,7 mm de diámetro en la base, erectos, cilíndricos, estriados, foliosos, con 2 o 3 hojas bien desarrolladas en la mitad inferior, simples. Hojas con pelos estrellados de 0,2-0,3 mm de diámetro, casi todas basales; las basales 2-8 × 0,9-1,8 cm, oblanceoladas o subespatuladas, obtusas, enteras, pecioladas, a veces con el pecíolo más largo que el limbo; las caulinares 2-2,8 × 1-1,4 cm, elípticas, subsésiles, sin pecíolo diferenciado. Capítulos péndulos antes de la antesis, pedunculados, solitarios; pedúnculos largos, robustos, generalmente con una bráctea de 3-5 × 1-2 mm cerca del involucro, con numerosos pelos glandulíferos negros y patentes de 0,3-1 mm. Involucro 9-14 × 10-14 mm, campanulado en la floración y fructificación, con las brácteas reflejas después de la dispersión; brácteas dispuestas en 2 o 3 series más 2 o 3 brácteas suplementarias cerca de la base, planas o revolutas, con el dorso cubierto de pelos estrellados de 0,2-0,3 mm de diámetro, mezclados con pelos glandulíferos negros de 0,5-1 mm; las suplementarias 4-5 × 0,9-1 mm, linear-subuladas, revolutas, las internas 6-9 × (1,2)2-2,5 mm, lanceoladas, planas, las más externas completamente herbáceas, las de las dos series más internas con 1 o 2 de los márgenes membranáceos, sobre todo en la mitad inferior. Receptáculo alveolado, con alvéolos generalmente pentagonales, de margen escarioso ± estrecho y desigualmente dentado-subulado, con los dientes de 0,5-1 mm, enteros o laciniados, glabro, sin páleas entre las flores. Corola de las flores más externas del capítulo 9-12,5 mm, amarilla, con el dorso de la lígula rosado; tubo 3-5,5 mm, glabro; limbo 4-7 mm, viloso en la base. Anteras 2,8-3 mm, amarillas. Ramas estilares 0,4-1 mm, amarillas. Aquenios (3)3,5-4 × (0,6)0,7-1 mm, homomorfos, subcilíndricos, glabros, de un color pardo claro, con costillas obtusas, concoloras que no sobrepasan el ápice del aquenio, sin corona central desarrollada, todos con vilano. Vilano 6-7 mm, escábrido en toda su longitud, blanco, caedizo. 2 n = 18.
Grietas de rocas y pedregales calcáreos, rara vez en micaesquistos con vetas de mármol; 1220- 2000(2600) m. VI-VII(VIII). Península Ibérica y Marruecos –N del Atlas Medio y SW del Gran Atlas –. SE de España, en las montañas Béticas. Esp.: Ab Al Gr J Ma Mu. N.v.: melosilla.
Observaciones. – Los tallos monocéfalos, los aquenios sin corona central y los pelos del vilano enteramente escábridos son los caracteres que diferencian A. agardhii de las demás especies de la Península Ibérica y Baleares. Estos mismos caracteres los presentan también A. maroccana , una planta de la costa cercana a Melilla –NW de Marruecos– y A. laevitomentosa de los montes del NE de los Cárpatos –Rumanía–. Andryala agardhii se diferencia de A. maroccana , entre otras cosas, por los pelos glandulíferos de tallos, pedúnculos y dorso de las brácteas del involucro; de la especie rumana porque esta tiene el receptáculo paleáceo, un carácter que no presenta ninguna de las dos especies del occidente mediterráneo. Los estudios moleculares confirman que estas tres especies están filogenéticamente muy relacionadas, lo que justificaría que formaran un subgénero propio: A. subgen. Paua (Caball.) Sennen, Pl. Espagne 1931, n.º 8076 (1931-1932), in sched. [ Paua Caball. in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 540 (1916), basión.].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Andryala agardhii
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Pietrosia agardhii (Haens. ex DC.)
Sennikov 1999: 78 |
A. agardhii
Haens. ex DC. 1838: 244 |