Asperula aristata, L. fil.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FFAD-EC25-FF09-FA580AC51F19 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Asperula aristata |
status |
|
2. A. aristata L. fil. View in CoL , Suppl. Pl.: 120 (1781) subsp. scabra (J. Presl & C. Presl ex Lange) Nyman , [scábra] Consp. Fl. Eur.: 334 (1879) A. aristata var. scabra J. Presl & C. Presl ex Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 302 (1868), basión.
A. scabra J. Presl & C. Presl , Delic. Prag.: 124 (1822), nom. illeg., non Link, Enum. Hort. Berol.Alt. 1: 134 (1821)
Ind. loc.: “Hab. in apricis montanis elatioribus Siciliae” [sec. J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 124 (1822), sub A. scabra ]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 403 fig. 3249 (1933) [sub A. cynanchica var. longiflora ]; Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 6(1): 206 fig. 114 c-e (1914) [sub A. aristata ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 578 (1987)
Hierba perenne, multicaule, a veces ± cespitosa y en ocasiones con estolones pardo-anaranjados, o bien pequeño sufrútice, verde o verde-grisácea, rara vez levemente glauco-pruinosa. Tallos (9,5)14-65(95) cm, erectos o ascendentes, pubérulos, pubérulo-papilosos, papilosos o glabros. Hojas en verticilos de 4, sésiles, erectas o erecto-patentes, subiguales o desiguales –más conspicuas al menos en el tercio basal del tallo–, rectas o arqueadas, planas o más a menudo con márgenes engrosados o revolutos, uninervias; las basales 1,5-10(20) × 0,3- 1,1(2) mm, oblongas, linear-lanceoladas, elípticas, ovadas u obovadas, obtusas o agudas, con arista caediza hasta de 0,25 mm, carnositas, papilosas o papiloso-pubérulas, caedizas o secas en la floración; las medias y superiores (3,5)5- 25(37) × (0,3)0,4-0,9(1,6) mm, lineares o linear-lanceoladas, a veces capiliformes, agudas, con mucrón o arista hasta de 0,3(0,5) mm, glabras o glabrescentes, raramente pubérulas o antrorso-escabriúsculas. Inflorescencia general 5,5-30 cm, paniculiforme, ± laxa , con ramas divaricadas –subespiciformes y ± aplicadas cuando jóvenes–, las de último orden culminan en cimas dicasiales con 2-3(4) flores; pedúnculos dicasiales menores, iguales o mayores a las hojas axilantes, generalmente aplicados sobre el eje principal. Brácteas 1,5-5(15) × 0,3-1,1 mm, en verticilos de 2 ó 4 –2 largas y 2 cortas–, lanceoladas, agudas, con arista hasta de 0,3 mm, libres o connatas en la base, glabras o pubérulas. Bractéolas 0,6-3,1 × (0,1)0,3-1 mm, en verticilos de 2 ó 4 –2 largas y 2 cortas–, mayores que los pedicelos, triangular-lanceoladas, más rara vez filiformes, acuminadas, con arista hasta de 0,3 mm, glabras. Pedicelos 0-1,5(3,2) mm, glabros o pubérulos, no acrescentes. Flores tetrámeras. Cáliz, cuando hay, formado por 2 ó 4 piezas filiformes, cortas. Corola (2)5-8(9) mm, ± hipocraterimorfa, con superficie lisa o rugosa, papilosa, papiloso-pubérula o totalmente pubérula, violeta, rosado-violeta, ± blanquecina, blanco-verdosa, verdosa o amarillenta; tubo (0,8)3,5-6,5 mm, cilíndrico; lóbulos (0,8)1,1-2,5 mm, menores que el tubo, erectos o patentes, oblongos, obtusos, hialino-apendiculados, papilosos en la cara interna. Estambres 4, insertos en la garganta; filamentos hasta de 0,3 mm; anteras 0,75-1,5 mm, mayores que su filamento, ± dorsifijas, violetas. Ovario 0,6-1,2 mm, globoso u oblongo, papiloso o tuberculado, rara vez liso; estilo hasta de 3,4 mm, con ramas iguales o desiguales; estigmas capitados o mazudos, alcanzando –rara vez sobrepasando– las anteras tras la antesis. Mericarpos 2, de (1,3)1,8-2,5 mm, elipsoidales u ovoides, papilosos –generalmente con papilas blancas– o tuberculados, rara vez papiloso-equinados o lisos, pardos o pardo-negruzcos. 2 n = 20*, 22*, 40*, 44*.
Matorrales y claros de bosque, paredones, taludes y márgenes de caminos, en substratos pedregosos o arenosos de naturaleza calcárea, dolomítica, yesífera o margosa, menos frecuentemente en esquistos; 0-3400 m. (I)V-VIII(XII). C-S y S de Europa, y N de África (falta en Egipto). Casi toda la Península Ibérica. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na Or (O) P (Po) S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag BA BB DL E Mi R TM. N.v.: asperilla, esquinancia, hierba tosquera, yerbeta filosa (Aragón); cat.: canyeta d’or, herba del nuset.
Observaciones.– Planta muy polimorfa en lo que se refiere al hábito y tamaño de la corola. Así, no son raras en las zonas montanas plantas ± cespitosas, por lo general postrado-ascendentes y de pequeño tamaño, a menudo con hojas basales muy aproximadas por los entrenudos cortos, subiguales o menores que ellas. Se trata probablemente de caracteres sin valor taxonómico, al parecer no correlacionados con ningún otro carácter ni patrón geográfico. Lo mismo puede argumentarse respecto de algunas plantas de tamaños exiguos –de 11-22(42) cm– y con hojas capilares o estrechamente lineares –de 0,3-0,5 mm de anchura–, sobre todo en los tallos jóvenes.
No obstante, se reconocen para el territorio sendas variedades basadas en el indumento. La a 1 var. scabra J. Presl & C. Presl ex Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 302 (1868) [ A. papillosa Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 111 (1862)] reúne las plantas glabras o glabrescentes en la parte superior, con ovarios y mericarpos provistos de papilas obtusas, distribuidas por toda su área peninsular [And. Esp.: A Ab Al Av B Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na Or (O) P (Po) S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag BA BB DL E Mi R TM]. Por el contrario, los individuos de la a 2 var. pubescens (Boiss.) Ortega Oliv. & Devesa in Lagascalia 24: 112 (2004) [ A. scabra var. pubescens Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 279 (1840), basión.] más localizados y con preferencia por los substratos básicos [Esp.: CR Cu Gr J Lo M Ma So Te To Va], son pubérulos –con pelos hasta de 0,3 mm– y poseen ovario o mericarpos con papilas obtusas y/o agudas, más rara vez pubérulos, con pelos de c. 0,1 mm.
Respecto del tamaño y forma de la corola, cabe señalar su notable variabilidad. De hecho, aun cuando la corola típica es hipocraterimorfa, no faltan individuos en los que es posible observar flores con corola ± infundibuliforme (del tipo de A. cynanchica típica), o de forma intermedia , lo que tan solo en algunos casos es imputable a la desecación o a su recolección tardía. Las plantas con estas características, descritas por Lange en 1868 (sub A. aristata [Oi] brachysiphon), se consideran aquí más relacionadas con A. cynanchica , especie a la cual se han subordinado con categoría de variedad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Asperula aristata
J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007 |
A. aristata var. scabra J. Presl & C. Presl ex
Lange 1868: 302 |
A. scabra
J. Presl & C. Presl 1822: 124 |
A. aristata
L. fil. 1781: 120 |