Aira elegans, Roem. & Schult.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDA0-FDD5-A256-63D5BF4CCEC9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aira elegans |
status |
|
8. A. elegans Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 2: 682 (1817) A. capillaris Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 20 (1809), nom. illeg., non Lag. (1805) [syn. subst.]
A. elegans Willd. ex Gaudin View in CoL , Agrost. Helv. 1: 130, 355 (1811), nom. inval.
A. elegantissima Schur View in CoL in Verh. Mitth. Siebenbürg. Vereins Naturwiss. Hermannstadt 4: 85 (1853)
Ind. loc.: “In Tyroli calidiori ill. et Cl. Comes Gassparus a Sternberg; in Dalmatia, & in inssulis maris adriaticis” [sec. Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 20 (1809)]
Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 26 fig. 220 (1895) [sub Aira capillaris ]; Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4, tab. 35 (1809) [sub A. capillaris ]; E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 232 figs. a-j (1957); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv., lám. XCIV fig. 1677 (1836) [sub A. capillaris ]
Hierba anual. Tallos 14-50 cm, solitarios o fasciculados, erectos o geniculado- -ascendentes, escabriúsculos, con 2-4(5) nudos. Hojas basales y caulinares semejantes, marcescentes, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, estriada, escabriúscula; lígula 2-3 mm, lanceolada, aguda o subaguda, ± laciniada, glabra; limbo 12-60 × 0,3-1 mm, linear o filiforme, plano o enrollado cuando seco, subobtuso o cuculado. Panícula (4)5,5-9,2(10) cm, de contorno orbicular a anchamente elíptico, ± laxa , con las ramas y los pedúnculos divaricados, hasta con 4(5) órdenes de ramificación; raquis laxamente escabriúsculo con 4-6 nudos; ramas 2- 3 en cada nudo del raquis, las del nudo inferior hasta de 28-50 mm, patentes o erecto-patentes, por lo común tricótomas, laxamente escabriúsculas, con las espiguillas distribuidas aproximadamente en la mitad distal. Espiguillas 1,9-2,2(2,4) mm, pedunculadas, solitarias o dispuestas en grupos de 2-4(6) en las ramas de tercer orden, con 2 flores hermafroditas, ambas aristadas o bien la inferior sin arista y la superior aristada; pedúnculo (2)4-12(14) mm, casi siempre de (2,5)4-6(7) veces la longitud de la espiguilla, de menos de 0,1 mm de grosor, flexuoso, subglabro, con un engrosamiento anular o claviforme en el ápice, de longitud mayor o menor que su anchura. Glumas iguales o subiguales, algo más largas que las flores, lanceoladas, agudas o acuminadas, escabriúsculas en la mitad superior de la quilla, hialinas hacia los bordes, blanquecinas o amarillentas, la inferior uninervada y la superior con 3 nervios. Artejo de la raquilla entre las dos flores c. 0,1 mm, glabro. Lema 1,5-1,9 mm, lanceolado, cortamente bisubulado –súbulas 0,1-0,2 mm–, con 5 nervios, escabriúsculo en el tercio superior del dorso, amarillento, endurecido y de un pardo rojizo obscuro en la madurez, con arista de 2,1-2,8 mm –al menos en la flor superior–, inserta en el tercio inferior del dorso del lema, geniculada, con columna de 0,9-1,1 mm, retorcida, glabra, pardo-rojiza, y seta de 1,1-1,8 mm, ligeramente escabriúscula, hialina; callo glabro o con pelos de 0,1-0,2 mm, rectos. Pálea 1,1-1,2 mm, más corta que el lema, hialina, binervada, biaquillada y bidentada, con los márgenes enteros, y quillas glabras. Lodículas c. 0,3 mm, lanceoladas, con un pequeño lóbulo lateral. Anteras 0,2-0,4 mm, amarillas. Cariopsis
c. 1 × 0,3-0,4 mm, glabra. 2 n = 14*; n = 7.
Pastos efímeros; 50-900 m. V-VI. C-S de Europa, SW de Asia y NW de África; introducida en ambas Américas, Oceanía, Macaronesia y N de Europa. Dispersa en el NE y C de la Península Ibérica.
Esp.: B Cu Ge (L) M. N.v.: henillo; cat.: nebulosa elegant.
Observaciones. –El escaso material citado por E. Paunero [in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 206 (1957), sub A. elegans Willd. ], así como la mayoría del que ha sido revisado en este tratamiento corresponde a la forma de espiguillas biaristadas. La supuesta presencia de esta especie en Menorca, no puede ser confirmada, ya que los testimonios de herbario revisados corresponden a otras especies del género, principalmente a A. cupaniana .
Se desconoce por el momento si hay una sola o más entidades taxonómicas bajo las denominaciones A. elegans o A. elegantissima y sus nombres infraespecíficos. En Euro +Med PlantBase (web consultada el 15-XII-2019) se admiten dos especies con distribuciones muy parecidas: A. elegantissima Schur y A. elegans Gaudin , nom. illeg., lo cual es bastante confuso. Las plantas del género Aira con pedicelos largos, glumas agudas e inflorescencias muy laxas han recibido numerosos nombres, generalmente usados de forma bastante confusa en las floras. En los herbarios es normal encontrar material de otras especies o incluso otros géneros (v.gr. Molineriella ) con los nombres que aquí se reúnen provisionalmente bajo el mismo taxon. Según M. Doğan [in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 9: 336-339 (1985)] las plantas con espiguillas uniaristadas se corresponderían con el tipo de la especie, mientras que las de espiguillas biaristadas pertenecerían a una subsp. ambigua (Asch.) Holub in Preslia 36: 251 (1964) [ A. capillaris var. ambigua Asch., Fl. Brandenburg 1: 831 (1864), basión.]. La presencia de una o dos aristas en las espiguillas es un carácter que ha demostrado no tener interés taxonómico, al menos en las poblaciones ibéricas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aira elegans
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
A. elegantissima
Schur 1853: 85 |
A. elegans
Roem. & Schult. 1817: 682 |
A. elegans
Willd. ex Gaudin 1811: 130 |