Acmaeodera (Palaeotethya) gaditana, Verdugo, 2016
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16979390 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:77C4DC36-68A3-4588-82F8-C516BE24D284 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/696E0B34-CB55-FF8E-FF6F-D9B6FD7FFC9E |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Acmaeodera (Palaeotethya) gaditana |
status |
sp. nov. |
Acmaeodera (Palaeotethya) gaditana sp. n. ( Figuras 6-16 View Figuras 6-7 View Figuras 8-10 View Figura 11 View Figura 12 View Figuras 13-16 )
urn:lsid:zoobank.org:act:0EC34FD5-B67E-4541-8741-605B0A304A98
Insecto de pequeño tamaño (4,5 - 6 mm.), cilíndrico, algo deprimido sobre el disco elitral, de color negro brillante y reflejos azulados en vida, cubierto de una pubescencia blanca por todo el cuerpo, incluidas la cara inferior, la frente y los apéndices; antenas de mediano tamaño, que echadas hacia atrás llegan a la mitad del pronoto, los antenómeros dentados desde el cuarto inclusive y desde el quinto al décimo, ambos inclusive, más anchos que largos; pronoto convexo, de bordes laterales redondeados, con su mayor anchura muy poco por delante de la base; carínula lateral del pronoto bien marcada, hasta la mitad; interestrías elitrales 1 (yuxtasutural) a 4 convexas, las siguientes algo más aplanadas, con el punteado que da lugar a la pubescencia bastante fino, dispuestos en una única serie y separados entre sí por una distancia algo menor a la longitud de los pelos; estrías elitrales formadas por un punteado fino en las más cercanas a la sutura y que se va engrosando a medida que se acercan al margen lateral y al ápice, en donde son ya francamente grandes y alargados. Ornamentación de un amarillo pálido en vida, que varía desde la ausencia total hasta la presencia de una serie longitudinal lateral de tres o cuatro máculas sobre las interestrías 5-8, siendo más frecuentes la presencia de las máculas en el ápice elitral. Proceso intercoxal prosternal ancho, redondeado y cubierto de un punteado umbilicado fino. Metacoxas dentadas en el borde postero-externo; cara inferior, esternitos y patas de color negro, cubiertos de una densa pubescencia blanca.
Descripción del Holotipo macho. ( Fig. 6 View Figuras 6-7 )
Longitud de 5,3 mm., anchura mayor de 1,85 mm un poco por delante de la base pronotal; color negro puro.
Cabeza relativamente ancha, 0,7 veces la mayor anchura pronotal, con ojos voluminosos que sobresalen ligeramente del contorno de la frente; el vértex amplio, tres veces la anchura de un ojo por arriba; escultura cefálica que en el vértex consiste en un punteado fino, pilígero, umbilicado y rodeado de pequeñas arrugas; punteado que en la frente se transforma en un reticulado de celdas redondeadas en cuyo centro existe el punto pilígero; clípeo fuertemente escotado en su borde anterior que es rebordeado en el centro; labro igualmente escotado anteriormente; antenas de mediana longitud, llegando a la mitad pronotal y claramente dilatadas desde el cuarto antenómero ( Fig. 11a View Figura 11 ); escapo de aspecto piriforme y tres veces más largo que ancho en su ápice; pedicelo globoso, vez y media más largo que ancho en su centro; tercer antenómero igual de largo que el segundo y algo más delgado; cuarto antenómero triangular, igual de largo que ancho en el ápice; antenómeros 5 a 10 más cortos que anchos en el ápice; undécimo antenómero ovalado, algo más largo que ancho en su centro.
Pronoto transverso, 1,8 veces más ancho que largo, regularmente convexo y con los bordes laterales regularmente redondeados, el margen anterior ligeramente avanzado en el centro y el posterior rectilíneo, ampliamente crenulado; la anchura máxima pronotal en la base; escultura en forma de punteado simple, alveolar sobre el disco y que en los laterales se acompañan de unas arrugas concéntricas poco marcadas; de los puntos parten unos pelos blancos erectos inicialmente y curvados en su mitad distal, dirigidos hacia la cabeza y muy regularmente dispuestos; quilla lateral del pronoto claramente visible hasta la mitad ( Fig. 12 View Figura 12 ).
Élitros dos veces más largos que anchos en la base, que es donde presenta su mayor anchura; claramente convexos y de aspecto cuneiforme por los bordes laterales ligeramente estrechados desde la base hasta el inicio del último tercio, en donde se acuminan claramente; margen del extremo apical elitral aserrado; callos humerales bien marcados y brillantes por carecer de punteado en su cima; escultura elitral en forma de un punteado fino, uniserial y regularmente distribuido sobre las interestrías, que son ligeramente convexas sobre el disco, más aplanadas en las laterales; punteado de las estrías más irregular, fino y espaciado sobre la base elitral y en las estrías más próximas a la sutura, que se va haciendo más grueso y confluente conforme se avanza hacia los laterales y el ápice; del punteado de las interestrías parte un pelo de color blanco puro, que es erecto en la base elitral y los callos humerales y más inclinado posteriormente, en dirección al ápice elitral. La ornamentación consiste en una mácula alargada sobre la sexta interestría en el tercio posterior izquierdo y sendas máculas alargadas sobre el ápice de cada élitro.
Cara ventral de color negro puro y cubierta del mismo tipo de punteado y pubescencia que en la cara superior; patas de mediana longitud con tarsos bien desarrollados siendo el tarsómero ungueal de la misma longitud a los tres primeros tarsómeros; uñas grandes con un gran diente basal.
Edeago ( Figs. 13-14 View Figuras 13-16 ) paralelo, de 1,25 mm de longitud y 0,3 mm de máxima anchura a nivel de la base de los parámeros; éstos acuminados en el ápice y con la extremidad ligeramente divergente; lóbulo medio con la extremidad del pene puntiaguda, con leves signos de esclerotizaciones en su cara dorsal, la lámina ancha, las apófisis basales bastante largas.
Variabilidad de la serie típica.
En la serie obtenida (n: 18 exs.) la longitud oscila entre los 4,5 y los 6 mm. No existe variabilidad en el color, siempre son de un negro puro, con reflejos azulados en vida. La carínula lateral pronotal puede ser casi completa en algunos ejemplares.
Hembra. Las hembras se diferencian de los machos por el cuerpo algo más ancho y paralelo y por presentar, generalmente, una mayor ornamentación en los élitros. Las antenas son algo más cortas y con los antenómeros menos transversos.
El pronoto es algo más cuadrado y los élitros de lados paralelos hasta el inicio del tercio distal, sin sinuosidad lateral. Ginopigio con ovopositor tubular, bastante alargado, con área hialina romboidal y estilos de aspecto piriforme, presentando tres largas sedas sensoriales apicales ( Figs. 15-16 View Figuras 13-16 ).
Serie típica.
Holotipo. Macho , Muela de Vejer de la Frontera, 130 m.; Cádiz, España; 30STF31; 15/VI/2016. A. Verdugo leg.
Paratipos. 17 exs. con los mismos datos de localidad, fecha y legatario.
Localidad tipo: Muela de Vejer de la Frontera , 130 m.; Cádiz, España; cuadrícula UTM 30STF31 .
Depósito. El Holotipo ha sido depositado en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en donde ha recibido el número 2724 de su catálogo de tipos. Un Paratipo hembra se deposita en las colecciones del MNHN París .
También se deposita un paratipo en las colecciones de P. Coello, M. Niehuis y L. Tolosa.
Derivatio nominis. El nombre de la nueva especie se hace derivar del de la provincia de donde procede.
DISCUSIÓN
Diagnóstico diferencial.
Como hemos comentado en la introducción la especie que describimos está estrechamente relacionada con Acmaeodera flavonotata , descrita de Oran, Argelia y con su sinónimo más moderno Acmaeodera montilloti , igualmente descrita de Argelia y algo diferente de la primera por la abundante ornamentación anaranjada elitral que presenta. Los tres táxones comparten aspecto general, talla, punteado del cuerpo y tipo de pubescencia; no obstante Acmaeodera gaditana se diferencia de ellas claramente con sólo observar las antenas; como indica Cobos (1966) A. flavonotata presenta unas antenas con segmentos dilatados a partir del quinto y una carena lateral pronotal viva y completa, caracteres que hemos comprobado que se repiten en A. montilloti . Sin embargo, A. gaditana presenta unas antenas algo más cortas, claramente dilatadas desde el cuarto antenómero y la quilla lateral pronotal no está vivamente marcada, en algunos de los ejemplares de la serie típica incluso es incompleta, alcanzando tan solo la mitad del pronoto. Otras diferencias como la forma del dorso pronotal, el punteado lateral de este órgano o la ausencia de sinuosidad lateral en los élitros las mostramos más claramente en la Tabla I.
En lo que se refiere a los individuos de Acmaeodera flavonotata montilloti marroquíes que hemos estudiado, procedentes de MNCN de Madrid creemos que su determinación es errónea, el taxon montilloti Raffray se describió en base a unos ejemplares argelinos que presentaban una abundante ornamentación elitral, como puede observarse en las figuras 2 y 3. Creemos más bien que estos ejemplares prácticamente inmaculados (muy semejantes a los gaditanos que describimos) y que se encuentran reproducidos en las figuras 4 y 5 se corresponden con la forma descrita por Théry (1928) como "escalerai ", precisamente para ejemplares inmaculados y que, por su nombre, deben corresponderse con los individuos capturados por Escalera en Marruecos. Debido a ello, determinamos nuevamente estos individuos marroquíes del MNCN como Acmaeodera flavonotata Lucas, 1846 .
MNHN |
Museum National d'Histoire Naturelle |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.