Achyrophorus rutea
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-666B-E62E-FF0F-231EFE1567DE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Achyrophorus rutea |
status |
|
2. A. rutea View in CoL (Talavera) Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 340 (2015)
Hypochaeris rutea View in CoL Talavera in Lagascalia 9: 234 (1980) [basión.]
Ind. loc.: “Holotipo. Córdoba: Priego de Córdoba, Sierra Horconera , rocas calcáreas, VI. 1960, Borja (SEV5648; MAF102406 & 70913, isotipi.”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 105 (1987) [sub Hypochaeris rutea ]
Sufrútice (4)15-30 cm, unicaule o multicaule, glabrescente, rara vez con algunos pelos blancos en las hojas muy jóvenes, también con un indumento farinoso muy laxo en la base del involucro, formado por pelos papilosos muy cortos y blanquecinos, glauco; cepa vertical, leñosa, con numerosos restos de hojas de floraciones anteriores, ramificada, con órganos reproductores en cada rama. Tallos de 0,9-2(3) mm de diámetro en la base, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, escapiformes, glabros, simples o más frecuentemente ramificados en la mitad superior, generalmente divaricados. Hojas 2,5-8 × 0,7-2 cm, rosuladas, oblanceoladas o elípticas, profundamente dentadas o lobadas, con los lóbulos obtusos o agudos, el terminal mucho mayor que los laterales, atenuadas en un pecíolo corto y ancho, glabras, a veces, cuando muy jóvenes, con pelos dispersos de 1-1,2 mm por ambas caras. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, solitarios o agrupados en una inflorescencia paniculada muy reducida, a veces divaricada; pedúnculos (2)5-13 cm, glabrescentes, con un indumento farinoso muy laxo en el ápice, junto al involucro. Involucro 10-14 × 7-11 mm, cilíndrico, poco acrescente en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, adpresas, ± elípticas, ciliadas en el ápice, con indumento farinoso solo en la base, aquilladas en el dorso, sin setas o con una fila de setas aculeiformes de 0,6-1,2 mm en el dorso de la mitad superior de la quilla; las externas y medias 2,5-5 × 0,6-1 mm; las internas 9-13 × 1,5-2 mm. Receptáculo paleáceo, plano en la fructificación, con las páleas interflorales de 9-12 × 0,8-1,2 mm, linear-subuladas, membranáceas, con el nervio medio bien marcado, que alcanzan o no la altura del vilano en la fructificación. Corola de las flores más externas del capítulo (8,7)9,5-13 mm, amarilla, concolora; tubo 2-4 mm, glabro; limbo 6-10 mm, débilmente viloso en la base, con los dientes de la lígula provistos en el dorso de un mucrón subapical blanquecino o amarillento, de menos de 0,1 mm. Anteras 3-3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,6-1,4 mm, amarillas. Aquenios 5- 7,5 × (0,4)0,5-0,7 mm, homomorfos, fusiformes, con 5 costillas gruesas cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, con pico de (1)1,7-2,7 mm, más corto que el cuerpo, de un pardo rojizo, casi negro, con vilano. Vilano (4,5)5-6(7) mm, plumoso, blanco, caedizo, formado por 10 u 11 escamas subuladas, libres entre sí, anchas, planas y glabras en el tercio inferior, finas y plumosas en los dos tercios superiores. 2 n = 12.
Grietas de acantilados calcáreos; 1000-1200 m. (V)VI. S de la Península Ibérica y NW de Marruecos –Península Tingitana–. Cordillera subbética cordobesa. Esp.: Co.
Observaciones.– Especie muy parecida en lo morfológico a diversas especies de Sicilia, S de Italia y NW de África que habitan los ambientes nemorales de pinsapares o pinares, o bien en los rellanos de rocas calcáreas de exposición NW, también en fisuras de acantilado marítimo o en cortados calcáreos de montaña. La mayor diversidad de especies de este grupo se encuentra en el NW de África, principalmente en Argelia, de donde se han descrito al menos 3 especies [cf. S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 340-341 (2015)]. En Sicilia, S de Italia y NW de Túnez vive A. laevigatus
(L.) Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 340 (2015) [ Seriola laevigata L., Sp. Pl. , ed. 2: 1139 (1763), basión.; Hypochaeris laevigata (L.) Ces., Pass. & Gibelli, Comp. Fl. Ital. : 465 (1878)], que se diferencia principalmente de A. rutea porque el vilano es biseriado, el externo de pelos escábridos y el interno de escamas subuladas y plumosas.
En España las poblaciones de A. rutea son autocompatibles, mientras que en la Península Tingitana son autoincompatibles. Las poblaciones españolas de la cordillera subbética cordobesa se encuentran en peligro de extinción [cf. M.Á. Ortiz & al. in Bañares & al. (eds.), Atlas Libro Rojo Fl. España: 314-315 (2003)]
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Achyrophorus rutea
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Acta
Bot. 2015: 340 |
Hypochaeris rutea
Hypochaeris rutea Talavera in Lagascalia 9: 234 (1980) |