Rhinanthus angustifolius, C. C. Gmel.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6758-BB24-DCC8-81383FDFA314 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Rhinanthus angustifolius |
status |
|
4. Rh. angustifolius C.C. Gmel. , Fl. Bad. 2: 669 (1806) [ “angustifolia ”]
Rh. major auct., non L., Amoen.Acad. 3: 53 (1756)
Ind. loc.: “Hab. In montosis lapidosis calcareo-argillaceis asperis. Prope Durlach in monte Thurnberg cum Euphrasia lutea frequens. In Marggrav. superiore auf dem Crenzacher Horn. In montosis Basileae vicinis, t. C. Bauhino. In Alsatia auf dem Hochgebürg Rappolstein; in montsis circa Barr.”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1): 394 Abb. 193 (1972-74) [sub Rh. angustifolius subsp. grandiflorus ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 190 (2001)
Hierba anual. Tallos 5-57 cm, con 5-10 entrenudos por debajo de la inflorescencia, generalmente sin estrías negras, glabros o moderadamente pubescentes, con pelos tectores de 0,5-1,5 mm, dispuestos en 2 bandas opuestas; entrenudos de longitud generalmente mayor que las hojas. Hojas 11-50 × (2)4-13(15) mm, de ovado-oblongas a linear-lanceoladas, crenado-serradas, pelosas, con pelos no glandulíferos de 0,1-0,4 mm. Racimo con 4-10 entrenudos; brácteas 12-36 × 10- 20 mm, más largas que el cáliz, ovado-triangulares, con 7-13 pares de dientes que disminuyen gradualmente de longitud de la base hacia el ápice, los dientes basales hasta de 7 mm, cortamente aristados, glabras, escábridas. Flores con pedicelos hasta de 4 mm en la fructificación. Cáliz 12-19 × 7-13 mm –en la fructificación 14-23 × 11-18 mm–, glabro por ambas caras, en el margen con pelos adpresos tectores de 0,2-0,8 mm; lóbulos 3-6,5 mm, con algunos pelos glandulíferos de 0,2 mm. Corola 16-23(25) mm, con tubo poco curvado y garganta cerrada o ligeramente abierta; labio superior con dientes de 1,5-2,1 mm, c. 2(3) veces más largos que anchos; labio inferior 4,5-8 mm. Estambres superiores con filamentos de 6,5-8 mm, los inferiores de 9-11 mm; anteras 2,8-3 mm. Estilo 18- 24 mm, con pelos tectores de 0,1-0,2 mm. Cápsula 10-11 × 10-13 mm, resto del estilo de 1,5-2 mm. Semillas 4-5 × 3-4 mm, con ala de 0,7-1,3 mm. 2 n = 22; n = 7, 7+4B.
Prados de siega, herbazales, taludes; 0-1900 m. IV-VIII. Europa y W de Asia: desde Escandinavia hasta Italia y Turquía, y desde la Península Ibérica hasta Rusia, más Gran Bretaña. Frecuente en la Cornisa Cantábrica, más raro en los Pirineos centrales y occidentales. And. Esp.: Bi Bu Hu L Le Na O P S SS. N.v.: cascabeleras, cresta de gallo, fusillada (Aragón), sanasa (Aragón).
Observaciones.–Especie muy polimorfa. Tradicionalmente han sido asimiladas a la subespecie tipo aquellas plantas ± ramificadas, con hojas estrechas, linear-lanceoladas, de 2-5(8) mm de anchura, brácteas estrechamente triangulares y flor pequeña con corola de 16-18 mm. Estas formas son raras en la Península Ibérica y parecen estar restringidas solo a determinados enclaves de los Pirineos centrales. En la Cornisa Cantábrica y los Pirineos occidentales predominan, por lo general, plantas poco ramificadas, con hojas anchas, de ovado-lanceoladas a lanceoladas, de 8-15 mm de anchura, brácteas de ovadas a anchamente triangulares y flores grandes, por lo general superan los 18 mm, pero en ocasiones pueden alcanzar hasta 25 mm. Estas últimas han sido consideradas como subespecie independiente [ Rh. serotinus subsp. asturicus M. Laínz in Bol . Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 22: 28 (1976)], pero en nuestra opinión parecen formas algo robustas de lo que se ha venido llamando Rh. angustifolius subsp. grandiflorus (Wallr.) D.A. Webb in Bot. J. Linn. Soc. 65: 269 (1972) [ Alectorolophus grandiflorus Wallr., Sched. Crit. : 316 (1822), basión.]. Aunque las subespecies angustifolius y grandiflorus están ± bien delimitadas en la Europa central y occidental, sus límites morfológicos se difuminan en la Península Ibérica, ya que no son escasos los ejemplares cuyas dimensiones para los caracteres señalados precedentemente presentan solapamiento, de manera que su atribución a una u otra subespecie resulta algo azarosa. La notable variabilidad morfológica de Rh. angustifolius , incluso en el seno de una población, a la cual cabe añadir la presencia de formas estacionales, nos hace cuestionar la validez de esos caracteres diagnósticos para una distinción concluyente de las categorías infraespecíficas, por ello no parece aconsejable su reconocimiento mientras no se realicen estudios más profundos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Rhinanthus angustifolius
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
Rh. angustifolius C.C. Gmel.
C. C. Gmel. 1806: 669 |