Bartsia trixago
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6736-BB47-DCC8-86433FC2A56C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bartsia trixago |
status |
|
2. B. trixago L., Sp. Pl.: 602 (1753)
Bellardia trixago (L.) All., Fl. Pedem. 1: 61 (1785)
Trixago apula Steven in Mém. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 6: 4 (1823)
Ind. loc.: “Habitat in Italiae maritimis, humentibus” [lectótipo designado por U. Molau in Opera Bot. 102: 27 (1990): Herb. Burser XIV: 49 (UPS)]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 49 n.º 2770 (1904); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 544 (1987) [sub Bellardia trixago ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 184 (2001) [sub Bellardia trixago ]
Hierba anual. Tallos (6)10-60(70) cm, erectos, simples, rara vez ramificados, con indumento formado por pelos tectores –unicelulares, retrorsos, rígidos, blancos–, a veces con algún pelo glandulífero en las inmediaciones de la inflorescencia, verdes o rojizos en el tercio inferior. Hojas (10)20-40(50) × (2)4- 6(10) mm, lineares o linear-lanceoladas, a veces las medias y basales subopuestas, amplexicaules, pinnatipartidas –en cada lado 4-8 dientes espaciados–, rugosas, estrigosas. Racimo espiciforme, ± piramidal, muy compacto en la antesis, más laxo en la fructificación, víscido; brácteas inferiores pinnatífidas, linear-lanceoladas y dentadas, las demás anchamente ovadas y enteras, todas con indumento muy denso, formado por pelos tectores setosos que se entremezclan con otros glandulíferos en la base de las brácteas medias y superiores, verdosas. Flores subsésiles, con pedicelo de 0,5-1,5 mm. Cáliz 7-12 mm, hendido dorsiventralmente hasta ± la mitad de su longitud, definiendo 2 lóbulos laterales triangulares muy aparentes, provistos de 2 dientes desiguales hasta de 1,5 mm, comprimido lateralmente, anchamente elíptico en visión lateral, con indumento formado por pelos tectores unicelulares, cortos y abundantes, mezclados con otros glandulíferos de 3-5 células, más largos y escasos, verde o ± purpúreo. Corola 17-24 mm, bilabiada, concolora o discolora; labio superior recto o ± convexo en el ápice, más corto que el inferior, rosáceo, purpúreo o amarillo crema; labio inferior reflexo, mucho más ancho que el superior, trilobulado, con lóbulos iguales, blanco o amarillo ± intenso; tubo 8-11 mm, glabro o glabrescente. Estambres con filamentos escábridos; anteras c. 1,5 × 1,3 mm, amarillentas, irregularmente pelosas, con pelos gruesos fuertemente verrugosos, pardos. Ovario seríceo en la 1/2-1/3 superior; estilo con pelos tectores cortos mezclados en la base con algunos glandulíferos; estigma claviforme. Cápsula 7-11 × 4-6 mm, ovoidea, algo comprimida lateralmente, apiculada, de longitud ± igual que la del cáliz, densamente pelosa. Semillas 0,6-0,7 × 0,4-0,5 mm, elipsoides, subreniformes en visión lateral, provistas de costillas de caras planas de escaso relieve, de un castaño claro o muy claro. 2 n = 24; n = 12.
Lugares ± ruderalizados, cunetas, claros de matorral, a veces en sembrados y pastos, indiferente edáfica; 0-1300 m, III-VII. Circunmediterránea, introducida en América, Australia y Sudáfrica. Distribuida por casi toda la Península y las Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi (Bu) C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na (O) Or P PM Po (S) Sa Se Sg So T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL (DL) E Mi R TM. N.v.: conejitos, gallocresta; cat.: cresta de gall, erinassos, papoles; port.: flor-do-ouro.
Observaciones. –Las poblaciones de esta especie pueden ser de corola concolora o discolora. Cuando éstas son bicoloras, el labio superior es rosáceo o purpúreo y el labio inferior blanco o amarillo crema, mientras que cuando son ± concoloras son enteramente amarillas, pero con el labio superior amarillo crema y el inferior amarillo limón. Unas u otras formas pueden predominar en localidades concretas, habiéndose delimitado taxonómicamente todo el gradiente cromático –cf. C. Benedí in Anales Jard. Bot. Madrid 56: 183-185 (1998)–; sin embargo, tanto en la Península Ibérica, como en el resto del área de distribución, no son raras las poblaciones mixtas. Con relativa frecuencia hemos visto en los herbarios confusiones de formas amarillas de B. trixago con Parentucellia viscosa , sobre todo en ejemplares no fructificados. El supuesto híbrido B. trixago × Parentucellia viscosa –cf. Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 545 (1987)– no es más, en realidad, que ejemplares de B. trixago con flores discoloras.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Bartsia trixago
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
apula
Steven 1823: 4 |
B. trixago
B. trixago |