Odontites viscosus

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 475-477

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6713-BB63-DC96-81A2397CA1C3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Odontites viscosus
status

 

1. O. viscosus (L.) Clairv., Man. Herbor. Suisse: 207 (1811) [ “viscosa ”]

Euphrasia viscosa View in CoL L., Syst. Nat. ed. 12, 2: 406 (1767) [Mant. Pl.: 86 (1767)] [basión.]

Dispermotheca viscosa (L.) Beauverd in Bull. Soc. Bot. Genève 3: 321 (1911)

Ind. loc.: “Habitat in Galloprovinciae glareosis sterilibus”

Hierba anual, olorosa en fresco, puberulenta, pubescente o a veces vilosa, viscosa, con un indumento variado constituido por diversos tipos de tricomas: pelos pluricelulares –en general con 4-6 células– casi siempre con una pequeña glándula, rara vez tectores, largos –hasta de 1,5(3) mm–, pelos pluricelulares glandulíferos –2-3 células y gruesa glándula pluricelular– cortos –hasta de 0,3(0,5) mm–, pelos unicelulares tectores, en general cortos –menos de 0,3 mm–, en ocasiones más largos –hasta de 2 mm–, a modo de cilios blanquecinos, y glándulas minúsculas, sésiles o subsésiles. Tallo hasta de 1 m, con pelos pluricelulares largos, patentes, ± adpresos o rizados, que abundan al menos en la parte basal y suelen escasear en el resto, pelos unicelulares cortos, recurvados o patentes, y ocasionalmente con algunos pelos de glándula gruesa. Hojas 10-50(85) × 0,8-7 mm, lineares o linear-lanceoladas, enteras o muy raramente con dientes (1-4) poco profundos, pelosas, con indumento variable, pero casi siempre con pelos unicelulares tectores, antrorsos. Inflorescencia basípeta; brácteas inferiores hasta de 12(27) mm, de algo más cortas a netamente más largas que las flores, de lanceoladas a rómbicas, enteras, con indumento similar al de las hojas o al del cáliz. Cáliz (2,2)2,5-4(5) mm en la floración, hasta 5,5 mm en la fructificación, con indumento diverso pero siempre con algunos o muchos pelos de glándula gruesa; lóbulos más cortos que el tubo, raramente un poco más largos. Corola 5-6,5(8) mm, amarilla o purpúrea, glabra o subglabra con escasos pelos tectores cortos en la cara externa del labio superior; tubo 2-3,8 mm, tan largo como los labios, poco más largo o corto que el cáliz. Estambres con filamentos glabros, papilosos, girados 90º bajo la antera, por lo que ésta se dispone casi perpendicular al filamento; anteras (1)1,2-1,5 mm, ocultas o muy poco sobresalientes de la corola, dehiscentes en casi toda su longitud, con un penacho apical de pelos ± retorcidos, tricomas ± vermiculares junto a la inserción del filamento –muy raramente sin ellos– y a veces con algún pelo disperso en el resto. Estilo 3,5-5 mm en la fructificación, peloso, sobre todo en la mitad inferior, o a veces glabro. Cápsula 2,5-4 × 1,8-3 mm, con pelos rígidos en el interior, junto al tabique. Semillas 1,3-1,8 × 0,7-1 mm, como máximo 4, bien desarrolladas o abortadas, por cápsula. 2 n = 20, 22, 24; n = 10, 11, 12.

Pastos secos, bordes de caminos, matorrales de poco porte, sitios pedregosos, etc., en el dominio de encinares, quejigales, sabinares o de algunos robledales o pinares; con preferencia en substratos básicos, sobre todo en calizas o margas, a veces en esquistos; 20-2250(2550) m. (VI)VIIX(XI). SW de Europa –desde el occidente de los Alpes hasta Portugal– y NW de África. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, salvo en las zonas silíceas del W. (And.). Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca? Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P S Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: E R. N.v.: algarabía pegajosa, balea pegajosa, escobal, escobas, escobas aciagüeras, escobas de algarabía, escobas de almargosilla, yerba de escobas; cat.: herba poma.

Observaciones.–Fácilmente diferenciable del resto de las especies del género por algunos caracteres exclusivos como el número de semillas por cápsula o los pelos pluricelulares largos, es una de las más extendidas y polimorfas en la Península Ibérica. Este polimorfismo se manifiesta sobre todo en el tamaño general, ramificación del tallo, indumento y forma de las brácteas. Dentro de esa variabilidad, se han reconocido varios táxones, a veces incluso con rango específico, aunque, más recientemente, han sido considerados como subespecies por el monógrafo [cf. M. Bolliger in Willdenowia 26: 89-99 (1996)]. Esta última nos parece la solución más acertada, por lo que podrían reconocerse varias subespecies en el ámbito de la Flora , si bien no exactamente las mismas que señala el monógrafo (loc. cit.), y, con frecuencia, de distinción poco clara. Dos de ellas, subsp. viscosus y subsp. australis , tienen un área amplia y se diferencian bien en los ejemplares típicos, pero son bastante frecuentes las formas intermedias (con brácteas largas y ciliadas, o con cortas y sin cilios) con una gradación de paso de una a otra en varias zonas de la Península; no obstante, dado que un gran número de ejemplares puede reconocerse con facilidad y que hay una correlación entre los caracteres y la distribución geográfica hemos preferido mantenerlas. Las otras dos subespecies que reconocemos, subsp. asturicus y subsp. granatensis , corresponden a formas más restringidas, poblaciones de montaña, ± aisladas y con unos caracteres, en especial tamaño, ramificación e indumento, algo desviantes de las restantes; pero, también en estos casos, sobre todo en el de la primera, existen formas intermedias con las otras subespecies. En cuanto a otras posibles subespecies, subsp. oscensis y subsp. lusitanicus , los ejemplares atribuidos a las mismas entrarían dentro de la variabilidad de las dos primeras.

1. Tallo de más de 20 cm; pelos pluricelulares largos en general solo en la base del tallo principal; lóbulos del cáliz casi siempre más cortos o iguales que el tubo; corola amarilla o, excepcionalmente, purpúrea ............................................................................. 2

– Tallo en general de menos de 20 cm; pelos pluricelulares largos en general frecuentes en gran parte del tallo principal y de las ramas; lóbulos del cáliz con frecuencia un poco más largos que el tubo; corola amarilla o purpúrea ............................................ 3

2. Brácteas inferiores en su mayoría de lanceoladas a estrechamente ovado-lanceoladas y más de 3,5 veces más largas que anchas, por lo común sin o con pocos cilios en el margen ............................................................................................... a. subsp. viscosus

– Brácteas inferiores en su mayoría de ovado-lanceoladas a rómbicas y menos de 3,2 veces más largas que anchas, por lo común con numerosos cilios en el margen ........... ........................................................................................................... b. subsp. australis

3. Ramas del tallo principal en su mayoría erecto-patentes y rara vez ramificadas secundariamente; cápsula en general igual o poco más corta que el cáliz .............................. .......................................................................................................... c. subsp. asturicus

– Ramas del tallo principal en su mayoría patentes o ascendentes y a menudo ramificadas secundariamente; cápsula en general más corta que el cáliz, raramente subigual ... ...................................................................................................... d. subsp. granatensis

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Odontites

Loc

Odontites viscosus

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

Euphrasia viscosa

Euphrasia viscosa L., Syst. Nat. ed. 12, 2: 406 (1767)
1767
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF