Chaenorhinum exile, (Coss. & Kralik) Lange

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 188-190

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65F2-B99D-DCC8-87ED3FDEA11E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Chaenorhinum exile
status

 

10. Ch. exile (Coss. & Kralik) Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1877-1878: 232 (1878) [“ Chaenorrhinum ”]

Linaria exilis Coss. & Kralik in Bull. Soc. Bot. France 4: 406 (1857) [basión.]

Ch. rupestre Guss. ex Maire in Bull. Soc. Hist. Nat.Afrique N. 31: 26 (1940), nom. illeg.

Ind. loc.: “In depressis inter rupes calcareas ad cacumen montis humilioris Djebel Keroua prope Gabes (Kralik pl. Tun. exsicc.) ibique Erytraeae ramosissimae socia” [lectótipo designado por C. Benedí in Collect. Bot. (Barcelona) 20: 72 (1991): MA 110796]

Ic.: R. Fern. in Bol . Soc. Brot. ser. 2, 47: 29, pl. 5 figs. 8-10 (1973) [sub Ch. rubrifolium ]; Speta in Stapfia 7: 26, Abb. 8 figs. h-l (1980) [sub Ch. rupestre ]; Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 106 a (1886)

Hierba anual, de (2)4-20 cm, pubérula, con indumento homótrico formado por pelos tectores de 0,1-0,2 mm, unicelulares o bicelulares –raramente tricelulares–, opacos, de pared escábrida, blanquecinos, retrorsos. Tallos homomorfos, delgados, erectos, simples o en ocasiones poco ramificados, pubérulos, en general purpúreos. Hojas heteromorfas; las inferiores (3,5)6-14,5 × (2,5)3-8 mm, opuestas, arrosetadas, pecioladas –pecíolo 1-1,5 mm–, anchamente elípticas u ovadas, obtusas, atenuadas en la base, crasiúsculas, planas o algo convexas, atropurpúreas por ambas caras o verdes por el haz, glabras; las superiores opuestas, elípticas, escasas, en ocasiones nulas. Inflorescencia con 3-15 flores, laxa; eje manifiestamente zigzagueante, excepto en ejemplares de pequeña talla, pubérulo; brácteas 2-8,5 × 0,7-2 mm, lineares o estrechamente elípticas, 2-3 veces más cortas que el pedicelo, glabrescentes. Flores con pedicelo de 5-8 mm –6-12 mm en la fructificación–, recto o algo incurvado, erecto o erecto-patente, acrescente. Cáliz con sépalos lineares, subagudos, desiguales, purpúreos, glabros por ambas caras, con pelos tectores patentes en el margen en los 2/3 inferiores; sépalo superior 4,5-6 × 0,7-1 mm, aplicado sobre la cápsula en la fructificación; sépalos laterales 3,5-4 × 0,5-0,7 mm, erectos o recurvados alrededor de la cápsula en la fructificación. Corola 5-7,5(8) mm, de un rosa ± intenso o purpúrea, en ocasiones el tubo de un amarillo pálido, con labios poco divergentes de lóbulos emarginados; tubo 2,5-3,5 × 1-1,2 mm, cilíndrico, ± comprimido dorsiventralmente; labio superior 1,2-2 mm, erecto, con las venas purpúreas; labio inferior de 2-2,2 mm de anchura, erecto-patente; paladar levemente giboso, amarillento; espolón 1,3- 1,8(2) × 0,2-0,3 mm, más corto que el tubo, estrechamente cónico, agudo, recto. Cápsula 2-3 mm, subglobosa, más corta que el cáliz, con lóculos desiguales, lisa, dispersamente pubescente. Semillas 0,3-0,4 × 0,2-0,3 mm, levemente crestadas, de un pardo obscuro; crestas longitudinales poco prominentes, sinuosas, continuas, anastomosadas, lisas, poco más altas que anchas.

Pastizales terofíticos secos en afloramientos yesosos y suelos salinizados; 250-1150 m. III-VI. Cuenca central y occidental del Mediterráneo: Magreb –Marruecos, Argelia y Túnez–, Sicilia y Península Ibérica. Tercio oriental de la Península Ibérica, principalmente en la zona media del valle del Ebro y en el SE peninsular. Esp.: A Ab Hu Lo Mu Na Te V Z.

Observaciones.– Especie que durante tiempo pasó desapercibida debido, fundamentalmente, a que en el tratamiento para Flora Europaea [cf. R. Fernandes in Bot. J. Linn. Soc. 64: 225-226 (1971)] fue incluida en la variabilidad de Ch. rubrifolium , si bien el tipo de indumento, la ornamentación de las semillas y la posición del sépalo superior en la fructificación son, entre otros, caracteres más que definitivos para separar ambas especies [cf. C. Benedí in Collect. Bot. (Barcelona) 20: 35-77 (1991)].

Posteriormente, F. Speta in Stapfia 7: 5-37 (1980) reivindicó la entidad propia de esta especie proponiendo el nombre del Ch. rupestre Guss. ex Speta in Stapfia 7: 25 (1980), nom. illeg. [ Linaria rupestris Guss., Fl. Sicul. Prodr. 2: 163 (1828-1832), nom. illeg., non C.A. Mey., Verz. Pfl. Casp. Meer.: 110 (1831)], nombre también usado por el monógrafo D.A. Sutton [cf. Rev. Antirrhin.: 115 (1988)]. Sin embargo, hasta donde conocemos –cf. F.A. Stafleu & R.S. Cowan in Regnum Veg. 94 [Taxonomic Literature ed. 2, vol. 1: A-G]: 1025 (1976)–, no se pueden establecer las fechas concretas de publicación de los distintos fascículos de la obra de Gussone, por lo cual tenemos que tomar como fecha de publicación de la obra el intervalo 1828-1832, lo que nos lleva a considerar ilegítimo Linaria rupestris Guss. por homónimo, y tomar por correcto el usado hace ya más de un siglo en una de las floras básicas [cf. Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 178 (1893)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Chaenorhinum

Loc

Chaenorhinum exile

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

Ch. rupestre Guss. ex

Maire 1940: 26
1940
Loc

Ch. exile (Coss. & Kralik)

Lange 1878: 232
1878
Loc

Linaria exilis

Coss. & Kralik 1857: 406
1857
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF