Chaenorhinum minus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65E9-B99A-DC96-87553EAEA618 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Chaenorhinum minus |
status |
|
16. Ch. minus (L.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 577 (1870) [“ Chaenorrhinum ”] subsp. minus
Antirrhinum minus L., Sp. Pl.: 617 (1753) [basión.]
Linaria minor (L.) Desf., Fl. Atlant. 2: 46 (1798)
Ind. loc.: “Habitat in glareosis Europae” [lectótipo designado por F. Speta in Stapfia 7: 9 (1980): LINN 767.38]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 447 fig. 2068 (1926) [sub Linaria minor ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 18 n.º 2683 (1904) [sub Linaria minor ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 22, pl. 9 (1966)
Hierba anual, de (1)6-35(40) cm, dispersamente glandular-pubescente, con indumento heterótrico formado por pelos glandulíferos y tectores de 0,3-0,5 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, blanquecinos, los glandulíferos patentes, abundantes y largos, los tectores retrorsos, escasos y más cortos. Tallos homomorfos, delgados, erectos o ascendentes, de ordinario ± ramificados, a veces intrincado-ramosos, glandular-pubescente, de un verde obscuro. Hojas 5-20(30) × 2-6 mm, homomorfas, opuestas, no arrosetadas, cortamente pecioladas –pecíolo 2-3 mm–, lineares, oblanceoladas o elípticas, obtusas, levemente atenuadas en la base, delgadas, planas o algo convexas, de ordinario verdes, en ocasiones purpúreas por el envés, glabrescentes en ambas caras, con pelos glandulíferos en el margen. Inflorescencia con 5-30 flores, laxa o densa; eje a menudo zigzagueante, glandular-pubescente; brácteas 8-20(25) × 1,2-2,3 mm, lineares o estrechamente elípticas, de igual o mayor longitud que el pedicelo, glandular-pubescentes. Flores con pedicelo de 5-12(14) mm –7-15(18) mm en la fructificación–, recto o algo incurvado, erecto-patente, poco acrescente. Cáliz con sépalos linear-espatulados, obtusos, subiguales, todos erectos o recurvados alrededor de la cápsula en la fructificación, verdoso-purpúreos, glandular-pubescente en la cara interna y el margen, con pelos glandulíferos largos; sépalo superior 3,2-3,5 × 0,7-0,8 mm; sépalos laterales 3-3,2 × c. 0,7 mm. Corola (5,5)7,5-9,5 mm, de un rosa liláceo, purpúrea en la base del tubo y el espolón, amarillenta en el dorso del tubo, a veces también en los 2 labios o solo en el inferior, con labios divergentes de lóbulos enteros, redondeados; tubo 2-3 × c. 2,5 mm, ± cónico; labio superior 2,7-3 mm, erecto, con venas rosáceas poco destacadas; labio inferior de 3-4 mm de anchura, erecto-patente; paladar giboso, rosáceo o amarillento; espolón (1,5)2-3 × 0,7-1,2 mm, tan largo como el tubo, anchamente cónico, atenuado, subagudo, recto. Cápsula 4-5(6) × 3-4,5 mm, anchamente elipsoide, más corta o tan larga como el cáliz, con lóculos subiguales, corrugada, pubescente. Semillas 0,6-0,9 × 0,5-0,6 mm, crestadas, parduzcas; crestas longitudinales muy prominentes, rectas, continuas o discontinuas, no anastomosadas, lisas, más altas que anchas. 2 n = 14.
Pedregales, baldíos, desmontes, cunetas, taludes y márgenes de pistas forestales, de ordinario en suelos removidos, subnitrófilos, secos y soleados; 0-2600 m. V-VII(IX). Europa –excepto en su extremo septentrional–, NW de África – Atlas Medio – y SW de Asia; ampliamente naturalizado en otras regiones templadas. Dispersa en buena parte de la Península Ibérica, excepto en el cuadrante SW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo M (Ma) Mu Na O Or P S Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: BA (BAl) BB (BL) (DL) (TM). N.v.: becerra, espuelilla morada; cat.: matacabrit.
Observaciones.– Especie bastante polimorfa, en especial las formas de floración tardía, a lo que hay que sumar su variada ecología. El tamaño y grado de ramificación es asimismo variable, siendo especialmente llamativas, por su reducido tamaño –1-2 cm–, las formas de altura –c. 2000 m– que aparecen al abrigo de torcas y dolinas en el macizo de Mágina-Cazorla, pero que mantienen los caracteres morfológicos típicos de la corola, que sin embargo es algo menor.
Se reconocen otras tres subespecies: Ch. minus subsp. anatolicum P.H. Davis in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 36: 3 (1978), que sustituye a la subespecie minus en la mitad oriental de Turquía, el Cáucaso y el N de Iraq; Ch. minus subsp. idaeum (Rech. fil.) R. Fern. in Bot. J. Linn. Soc. 64: 229 (1971) [ Ch. idaeum Rech. fil. in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 105(2,1): 111 (1943), basión.], propia de Creta; y Ch. minus subsp. pseudorubrifolium Gamisans in Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complém. Prodr. Fl. Corse Scrophulariaceae : 20 (1992), propia de Córcega.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Chaenorhinum minus
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
Antirrhinum minus
Antirrhinum minus L., Sp. Pl.: 617 (1753) |