Misopates Raf.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65E7-B994-DE2B-8317391BA4DA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Misopates Raf. |
status |
|
5. Misopates Raf. *
[ Misópates , -is, n. – gr. misopathés, -oûs n. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre para el ōkimoeidés; en este caso, planta de hojas semejantes al ō´kimon (albahaca, Ocimum Basilicum L., Labiatae ) y tallos pelosos, como de un palmo, con frutos llenos de semillas negras; sin más fundamento, algunos autores suponen que dicha planta es la carmentilla ( Silene gallica L., Caryophyllaceae ), y otros, que la Saponaria Ocymoides L. ( Caryophyllaceae ). Evidentemente, en la creación del género botánico Misopates Raf. , su autor, Rafinesque, actúa con arbitrariedad, como acostumbra]
Hierbas anuales, glabras o glandular-pubescentes, al menos en la inflorescencia, en ese caso, con indumento homótrico de pelos glandulíferos uniseriados, rectos, patentes. Tallos homomorfos, erectos, simples o escasamente ramificados. Hojas inferiores opuestas, las superiores alternas, todas caulinares, homomorfas, enteras, pinnatinervias, de lanceoladas a lineares, obtusas, atenuadas en la base, planas, levemente revolutas en el borde, pecioladas; pecíolo más corto que el limbo, no cirroso. Inflorescencia en racimo terminal, laxo o denso en la floración, de eje recto, con brácteas alternas similares a las hojas, algo menores, de lineares a estrechamente lanceoladas, agudas, atenuadas en la base en corto pecíolo, progresivamente reducidas hacia el ápice. Flores zigomorfas, cortamente pediceladas, solitarias en la axila de las brácteas. Cáliz profundamente hendido, con 5 sépalos desiguales, el superior mayor que los laterales, lineares, soldados solo en la base, no imbricados, más largos que el tubo de la corola, no acrescentes, más largos que la cápsula, no aplicados sobre ella. Corola personada, ± discolora o no, de color blanco o rosa claro –también amarillo fuera del ámbito de esta Flora –, con frecuencia con venas purpúreas, exteriormente glandular-pubescente, papilosa en el interior; tubo cilíndrico, prolongado en una giba basal ± evidente; labio superior erecto-patente, menor que el inferior, con 2 lóbulos iguales, enteros, divergentes, no imbricados, curvados; labio inferior erecto-patente, con 3 lóbulos desiguales, el central más corto y estrecho que los laterales, todos enteros, prolongado en un paladar que ocluye completamente la garganta. Androceo didínamo, estambres inclusos; filamentos pelosos solo en la base; anteras con dehiscencia longitudinal, lateralmente conniventes por pares, no mucronadas, glabras; con estaminodio muy reducido. Gineceo con ovario bilocular, con escasos rudimentos seminales en el lóculo superior y numerosos en el inferior; estilo erecto-patente, parcialmente persistente; estigma entero, no capitado. Fruto en cápsula, de ovoide a subcilíndrica, de lóculos marcadamente desiguales, con dehiscencia foraminal, casi simultánea; el lóculo superior con un solo poro, subcircular, apical, de dientes irregulares, con frecuencia de dehiscencia más tardía que los inferiores, o indehiscente; el lóculo inferior con 2 poros, subcirculares, subapicales, con dientes irregulares, que se abren a la vez y en ocasiones se unen; pared rígida, leñosa. Semillas más numerosas en el lóculo inferior, de asimetría dorsiventral, ciatiformes, anchamente elípticas; cara dorsal convexa, fina y uniformemente tuberculada, carenada, con estrecha ala marginal; cara ventral cóncava, con gruesa cresta periférica tuberculada, con cresta central entera o discontinua, o sin ella.
Observaciones.– Género formado por 6-8 especies, ampliamente distribuido por el S de Europa , N de África, islas atlánticas orientales, y SW y SC de Asia. Algunas especies son ruderales o arvenses en el N de Europa , Australia, América y las islas atlánticas occidentales, mientras que otras son endemismos de distribución escasa, principalmente en el S del Mediterráneo y las islas atlánticas. Aunque las clásicas revisiones críticas de las Antirrhineae mantienen des- de mediados del siglo XX la independencia del género [cf. W. Rothmaler in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 52: 16-39 (1943)], algunos tratamientos relativamente recientes lo vuelven a situar en el género Antirrhinum [cf. D.M. Thompson in Syst. Bot. Monogr. 22: 1-142 (1988); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 407-408 (1996)] por la presencia de la giba basal del labio inferior de la flor. Pero el carácter anual, los sépalos lineares, más largos que el tubo de la corola, y la asimetría dorsiventral de las semillas lo diferencian claramente de aquél. Así lo entendió D.A. Sutton [cf. Rev. Antirrhin. (1988)] tras el estudio morfológico de toda la tribu; también los recientes datos moleculares [cf. P. Vargas & al. in Pl. Syst. Evol. 249: 151-172 (2004)] apoyan su independencia. La flor, el fruto y las semillas son los órganos que aportan información taxonómica más útil. Con número básico x = 8, no se conocen casos de poliploidía.
Bibliografía.– D.A. SUTTON, Rev. Antirrhin.: 145-155 (1988).
1. Inflorescencia glabra o glabrescente, densa en la antesis, laxa en la fructificación; corola mayor de 19 mm, más larga que el cáliz, de color blanco o crema, en ocasiones suavemente rosada; cápsula glabra o dispersamente glandular ......... 2. M. calycinum
– Inflorescencia glandular-pubescente, laxa en la antesis y en la fructificación; corola hasta de 17 mm, más corta o más larga que el cáliz; de color rosado o blanco; cápsula diversamente glandular-pubescente ............................................................................. 2
2. Flores 9-17 mm; cápsula ovoide, gibosa en la base; semillas 0,9-1,1 mm, por la cara ventral, con cresta marginal sinuosa y cresta central entera o partida, raramente ausente ...................................................................................................... 1. M. orontium
– Flores 6-8 mm; cápsula subcilíndrica, levemente gibosa en la base; semillas 0,6-0,7 mm, por la cara ventral, con cresta marginal entera y sin cresta central ........................ ........................................................................................................ 3. M. microcarpum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.