Antirrhinum majus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65CE-B9BF-DCC8-83C93E9CA221 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Antirrhinum majus |
status |
|
19. A. majus L., Sp. Pl.: 617 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae australis maceriis, sepibus” [lectótipo designado por D.A. Sutton in Regnum Veg. 127: 19 (1993): LINN 767.58]
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 20, tab. 1679 figs. II y 1-22 (1861); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 502 (1987) [sub A. majus subsp. majus ]
Hierba perenne, glabra, solo glandular-pubescente en la inflorescencia –y excepcionalmente en la base–, con indumento homótrico formado por pelos glandulíferos de 0,2-0,4 mm, pluricelulares, translúcidos, de pared lisa, amarillentos, rectos, patentes. Tallos 35-65 cm, gruesos, erectos, simples o escasamente ramosos, no cirrosos, glabros, en ocasiones dispersamente glandular-pubescentes en la parte inferior. Hojas 18-65 × 6-20 mm, las inferiores opuestas, las superiores alternas, de lanceolado-elípticas a estrechamente oblongas, subagudas, atenuadas en la base, delgadas, flexuosas, planas, verdes por el haz y purpúreas por el envés, glabras, en ocasiones las superiores dispersamente glandular-pubescentes; pecíolo 1-2 mm. Inflorescencia densa, con 10-20 flores alternas; brácteas 5-7 × 4-6 mm, marcadamente diferentes de las hojas, ovadas, obtusas o agudas, alternas. Flores con pedicelo de 2-5 mm, recto, erecto, más corto que la bráctea. Cáliz con sépalos de 6-10 × 3-5,5 mm, ovados, obtusos, no recurvados, densamente glandular-pubescentes con pelos glandulíferos hasta de 0,3 mm. Corola 33-45 mm, de color purpúreo; tubo de color purpúreo o blanquecino hacia la base, con venas purpúreas, glandular-pubescente; labio superior erecto-patente, con seno de 8-10 mm y lóbulos de 11-13 mm de anchura, anchamente ovados, planos, divergentes, sin venas purpúreas, con mancha purpúrea en la base; labio inferior erecto-patente, sin venas purpúreas, blanco en la base; paladar de color amarillo; giba basal de 1,5-3 mm, sobresaliente entre los sépalos. Cápsula 12-15 × 10-12 mm, anchamente oblongo-ovoide, obtusa, de pared leñosa, glandular-pubescente, con pelos glandulíferos hasta de 0,6 mm. Semillas 0,8-1,1 mm, oblongo-ovoides, reticuladas, negras; crestas longitudinales, regularmente anastomosadas, denticuladas. 2 n = 16*, 32*; n = 8*.
Fisuras o rellanos de rocas, terrenos removidos pedregosos, bordes de camino, cascajos y muros, en substratos calizos o silíceos; 600-2000 m. V-IX. SW de Europa ; probablemente introducida en otras partes de Europa y ampliamente naturalizada en todas las regiones templadas. Pirineos y Prepirineos, aunque en otras zonas pueden encontrarse naturalizadas distintas variedades de jardinería. And. Esp.: B Ge Hu L Na. N.v.: abrebocas, antirrino, becerra, boca de dragón, boca de león, cabeza de ternera, calzones de cuquiellu (Asturias), claveles, conejitos, conejitos muertos, dragoncillo, flor de la mortaja, flor del desengaño, flor de sapo, gallitos, garganta de lobo, gatos, morros de lobo, morros de ternero, muerte de español, muerte de italiano, muerte de portugués, muerte galana, pan y queso, perritos, pirigallo, pitos (Asturias), san juanes, tarasca de jardín, zapaticos de la Virgen, zapaticos del Niño Jesús; port.: bezerrinha, bocas-de-coelho, bocas-de-lobo, cabeça-de-bezerro, coelhinhos, erva-bezerra, focinho-de-coelho, herba-do-can, herva-vedillera, olho-de-gato, papões; cat.: badocs, boca d’ase, boca de conill, boca de dragó, boca de lleó, botons de gat, brams d’ase, cans, cara de vedella, cluques, conillets, cucut, cullons de gat (Mallorca), dits, gatets, gola de llop, gossets, llops, mamaconill, morro de vedell, pets de llops, sabatetes de la Mare de Déu, vedéis; eusk.: dragoi-mutur, kukupraka; gall.: bocas de lobo, herba becerra, herba da becerra, herba do can.
Observaciones.– En ocasiones se pueden encontrar ejemplares escapados de cultivo difíciles de asignar realmente a esta especie por tratarse de variedades ornamentales producidas, con frecuencia, mediante hibridaciones con alguna de las otras especies del género, especialmente con A. latifolium . La complejidad aumenta cuando estas variedades se hibridan con las especies autóctonas. Esto ocurre, por ejemplo, en las inmediaciones de los poblados de la presa de Entrepeñas y Buendía (Guadalajara, VAL 40047), donde las plantas cultivadas en los jardines se han cruzado con A. microphyllum , dando lugar a ejemplares de lo más variado, imposibles de asignar con precisión a un taxon descrito. También en las inmediaciones de Zorita de los Canes (Guadalajara, VAL 181212) encontramos procesos de hibridación entre las variedades cultivadas de A. majus y el autóctono A. graniticum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Antirrhinum majus
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
A. majus
A. majus |