Scrophularia crithmifolia, Boiss.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 132-134

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65AA-B9DA-DCC8-83173FC8A1D2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Scrophularia crithmifolia
status

 

22. S. crithmifolia Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 447 (1841)

S. canina subsp. crithmifolia (Boiss.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 96 (1983)

S. canina var. catalonica O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 96 (1983)

S. hoppei auct., non W.D.J. Koch in Röhl., Deutschl. Fl. ed. 3, 4: 410 (1833) [ “hoppii ”]

Ind. loc.: “... habitat in rupestribus regionis montanae, legit am. Henseler circà Istan et propè Yunquera ad fontem amnis Rio Grande. Alt. 2000'-2500'” [lectótipo designado por H.M. Burdet, A. Charpin & F. Jacquemoud in Candollea 45: 622 (1990): G-BOIS]

Ic.: Ortega Oliv. & Devesa in Ruizia 11: 144 fig. 30 (1993); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 500 (1987); lám. 29 a-f

Sufrútice, glabro, aunque a veces con glándulas sésiles o subsésiles en distintos órganos. Tallos hasta de 75(140) cm, ramificados sobre todo en la base, glabros. Hojas de pinnatífidas a, la mayoría, 2-3 pinnatisectas, pinnatinervias, verdoso pálidas, a veces con tintes violetas, glabras; las inferiores con limbo de 1,5-15(20) × 1- 4 cm, de ovado o lanceolado a obovado, obtuso o agudo, pinnatífido, pinnatipartido o 2-3 pinnatisecto, segmentos de 1,5-10(35) mm de anchura, irregularmente dentados, glandulosos o no, pecíolo (0,5)2-7 cm; las superiores con limbo de 0,7- 10(12) cm, 2-3 pinnatisecto, con segmentos de 0,5-2(3,5) mm, irregularmente denticulados, eglandulosos o con glándulas sésiles o subsésiles, sobre todo en los nervios y márgenes, sésiles o con pecíolo hasta de 3,6 cm. Inflorescencia (8)15-62(92) cm, con eje glanduloso; cimas en dicasios compuestos, con (2)3-10 flores, alternas, a veces las inferiores opuestas y hasta con 17(31) flores; brácteas (2)3,5-20 × 0,5-3 mm, lineares o linear-lanceoladas, sin margen escarioso, glandulosas o no, a veces las inferiores conformes con las hojas; pedúnculos 3-15(29) mm, por lo común más largos que las brácteas, a veces, en las cimas inferiores, subiguales o más cortos, esparcida o densamente glandulosos; bractéolas (1)1,5-4(5,5) mm, lineares o estrechamente triangulares, sin margen escarioso, en general con glándulas sésiles en los márgenes; pedicelos (0,5)1,5-3,5 mm, en general más cortos o subiguales que las bractéolas, glandulosos. Cáliz (1,8)2-3,5(3,8) mm; sépalos ovales o suborbiculares, obtusos, glabros o a veces con glándulas sésiles, con margen escarioso de (0,1)0,2-0,4(0,6) mm, denticulado, blanquecino. Corola 3,4-5,5(6,5) mm, bilabiada, violeta, lóbulos laterales blanquecinos. Anteras violetas o azuladas; estaminodio inexistente. Cápsula (3)3,5-6(7) × (3)3,5-6,5 mm, a veces ligeramente más ancha que larga, ovoide o subglobosa, parda, verdosa o verdoso-violeta. Semillas (0,9)1,3-1,8(2) × (0,5)0,7-0,9(1,1) mm, negruzcas. 2 n = 24; n = 12.

Principalmente en lugares muy soleados, a veces en bordes de caminos, lugares removidos y gleras, prefiere substratos básicos (calizas y dolomías) y serpentinas, aunque en Sierra Nevada y Pirineos también se desarrolla en medios ácidos; 80-2500 m. III-VI(VII).. S, E y NE de España, llegando por el CN hasta las provincias de Burgos y Palencia. Esp.: Al B Bu Ca Cs Cu Ge Gr (Gu) Hu J L Lo Ma Na P So Te V Vi Z. N.v.: escrofularia; cat.: setge de pedregar (Valencia), setge major (Valencia).

Observaciones.–Esta especie muestra bastante variabilidad foliar tanto en un mismo individuo como en el seno de una población. En un mismo individuo, las hojas basales suelen presentar menor grado de división y los segmentos foliares suelen ser más anchos que en las hojas restantes. Esto es especialmente notable en algunas poblaciones malagueñas [v.gr., en los Llanos de Purla (Monda), algunas poblaciones de la sierra de Carratraca o de Aguas], donde además se muestran bastante coriáceas y crasiúsculas. Frente a esta variante, se encuentran algunas poblaciones pirenaicas donde no hay tanta diferencia entre las hojas basales y las caulinares y los segmentos foliares suelen ser muy estrechos, no siendo en general de consistencia tan coriácea. Estas poblaciones se han descrito como S. crithmifolia subsp. burundana L. Villar in Doc. Phytosoc. 7-8: 15 (1974), y no parecen representar sino un extremo de la variabilidad foliar de esta especie. En otras poblaciones, tanto del S (v.gr., sierra de Carratraca ,

Sierra Nevada, Sierra Mágina ), del E (v.gr., poblaciones valencianas, sierras de Teruel o Cuenca) o del N (poblaciones de Palencia, Burgos e incluso de Pirineos) los individuos son poco coriáceos y poseen segmentos foliares con anchura intermedia entre las primeras y las segundas, e incluso en las sierras de Javalambre y de Albarracín o en algunas poblaciones catalanas los segmentos son también, en muchas ocasiones, muy diminutos. Por ello, y ante la falta de otros caracteres discriminatorios, no parece oportuno reconocerlos con categoría taxonómica alguna.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Scrophularia

Loc

Scrophularia crithmifolia

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

S. canina subsp. crithmifolia (Boiss.)

S. canina subsp. crithmifolia (Boiss.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 96 (1983)
1983
Loc

S. canina var. catalonica

S. canina var. catalonica O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 96 (1983)
1983
Loc

S. crithmifolia

Boiss. 1841: 447
1841
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF