Antirrhinum pulverulentum, Lazaro Ibiza

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 140-142

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-65A2-B9D2-DCC8-80583FC3A391

treatment provided by

Plazi

scientific name

Antirrhinum pulverulentum
status

 

3. A. pulverulentum Lázaro Ibiza in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 164 (1900)

A. sempervirens subsp. densiflorum (Lange ex Willk.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 412 (1996)

Ind. loc.: “Esta planta encontrada entre las rocas calizas de las inmediaciones del Monasterio de Piedra (Zaragoza), en el mes de Julio de 1894” [lectótipo designado por A. González Bueno, M. Gutiérrez Bustillo & C. Navarro in Lazaroa 8: 360 (1986): MAF 21011]

Ic.: Lám. 30 a-e

Subarbusto densamente pubescente, con indumento homótrico formado por pelos tectores de 0,25-1,4 mm, bicelulares, tricelulares o multicelulares, opacos, de pared escábrida, blancos, rectos o curvados, patentes. Tallos 10-30 cm, delgados, flexuosos, decumbentes, ascendentes o erectos, simples o ramosos, no cirrosos, densamente pubescentes. Hojas 6-35 × 4-19 mm, las inferiores opuestas, las superiores alternas, anchamente elípticas, obovadas o suborbiculares, obtusas, atenuadas o anchamente truncadas en la base, crasiúsculas, flexibles, planas, verdes por ambas caras, densamente pubescentes, con pelos tectores hasta de 0,2 mm y pelos glandulíferos similares en el nervio central y el pecíolo; pecíolo 2-5 mm. Inflorescencia laxa, en ocasiones densa, con 5-18 flores alternas; brácteas como las hojas, algo reducidas –especialmente hacia el ápice–, alternas. Flores con pedicelo de 4-19 mm, recto o ± flexuoso, de erecto-patente a erecto, normalmente más corto que la bráctea. Cáliz con sépalos de 4-8 × 1-2 mm, de lanceolados a oblongos, de agudos a obtusos, recurvados, pubescentes, con pelos tectores y pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm. Corola 15- 25 mm, de color blanco o crema; tubo amarillento hacia la base, sin venas laterales, glandular-pubescente; labio superior erecto-patente, con seno de 3,5- 4,5 mm y lóbulos de 4,5-6 mm de anchura, de ovados a oblongos, planos, divergentes, con venas purpúreas, de ordinario con una mancha purpúrea en la base; labio inferior erecto-patente, con venas purpúreas, amarillo en la base; paladar de color amarillo; giba basal 1-2,5 mm, levemente sobresaliente entre los sépalos. Cápsula 4-5 × 4,5-6 mm, subglobosa, truncada, de pared coriácea, dispersamente pubescente, con pelos tectores de 0,1-0,3 mm. Semillas 0,9- 1,1 mm, oblongo-ovoides, crestadas o en ocasiones irregularmente reticuladas, pardo obscuras o negras; crestas ocasionalmente anastomosadas, denticuladas. 2 n = 16.

Fisuras y rellanos de roquedos verticales secos, de naturaleza caliza, tanto en exposiciones soleadas como ligeramente sombreadas; 700-2000 m. V-VII. ¨ E de la Península Ibérica –sierras de las cuencas altas y medias de los ríos Tajo, Júcar y Turia, y cuenca media del río Ebro–. Esp.: Cu Gu So Te V Z.

Observaciones.– Reverchon repartió, entre sus Plantes d’Espagne de 1901, plantas de Cazorla (Jaén) determinadas como A. molle , que corresponden, sin duda, a A. pulverulentum (MA 110677) y son las que han dado pie a la continua cita de esta especie en Jaén. También, pretendidamente de Cazorla, son los materiales que dieron pie a los recuentos cromosomáticos realizados por Á. Löve & E. Kjellqvist in Lagascalia 4: 183 (1974), cuyos pliegos-testigo no hemos podido encontrar en LIVU ni en LD. Reverchon, en su entrega de 1903, repartió otro pliego como A. molle , esta vez de la Sierra de Castril (Granada), material que también corresponde a A. pulverulentum (MA 110676). Consideramos que los materiales debieron ser confundidos en algún momento y que no pueden ser considerados andaluces. Tampoco debe ser tenida en cuenta la cita segoviense de J. Fernández Casas & A. García Villaraco in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 420-421 (1980) [sub A. sempervirens subsp. pulverulentum (Lázaro Ibiza) Fern. Casas in Candollea 29: 332 (1974)], seguramente atribuible a A. meonanthum , presente en las Hoces del Duratón, como hemos podido comprobar sobre el terreno, y de la que no hemos encontrado el citado testimonio de herbario. La especie, tal y como la consideramos aquí, es muy variable y por el momento no hemos considerado oportuno diferenciar taxonómicamente algunas poblaciones situadas en el extremo SW del área de distribución que presentan indumento de mayor longitud, con hojas y flores algo mayores (VAL 104593, VAL 94064).

Fuera ya del territorio del Alto Tajo y dentro del Sistema Central se localizan algunas poblaciones que hemos atribuido a A. pulverulentum , pero que presentan unas características peculiares. Quizá las plantas más diferenciadas sean las de Guadalajara (San Andrés del Congosto, VAL 181262), con hojas suborbiculares, flores más grandes, y un denso y largo indumento, caracteres que llevaron a Segura Zubizarreta a determinarlas como A. molle (MA 394382). Sin embargo, los caracteres no se mantienen constantes y al ascender hacia el N por el río Dulce se van perdiendo hasta transformarse, en las inmediaciones de La Peregrina (Guadalajara) , en los más típicos de A. pulverulentum (VAL 40032). Ello nos ha llevado a mantener esas poblaciones en esta especie, aunque serían interesantes nuevos estudios sobre ellas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Antirrhinum

Loc

Antirrhinum pulverulentum

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

A. sempervirens subsp. densiflorum (Lange ex Willk.)

A. sempervirens subsp. densiflorum (Lange ex Willk.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 412 (1996)
1996
Loc

A. pulverulentum Lázaro Ibiza

Lazaro Ibiza 1900: 164
1900
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF