Verbascum lychnitis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6599-B9EA-DC96-86043ED5A3BD |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Verbascum lychnitis |
status |
|
21. V. lychnitis View in CoL L., Sp. Pl.: 177 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae ruderatis cultis” [lectótipo designado por E. Fischer in Feddes Repert. 108: 115 (1997): Herb. Clifford 54, Verbascum 2 (BM 000557980)]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 435 fig. 2030 (1926); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 20, tab. 1658 (1861); Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 243 pl. 93 fig. 6 (1991)
Hierba bienal, en ocasiones perenne, pubescente. Tallos (30)50-150(175) cm, netamente angulosos, a veces muy robustos, de ordinario abundantemente ramificados en la mitad o tercio superior, pubescentes, con pelos tectores estrellados, de un pardo-grisáceo. Hojas alternas; las basales 16-35 × 4-10 cm, obovado-oblongas o anchamente elípticas, fuertemente dentadas o crenadas, por excepción subenteras, discoloras, glabrescentes y de un verde obscuro por el haz, por el envés pubescentes y grisáceas, subsésiles; las medias elípticas o lanceoladas, enteras o crenadas, sésiles o subsésiles, no decurrentes. Inflorescencia paniculiforme, con fascículos ± densamente dispuestos pero sin ocultar el eje, muy ramificada, con ramas numerosas hasta de 10 cm, rectas, rígidas, suberectas, muy angulosas, pubescente en el eje; brácteas 10-15 × 1,3-1,8 mm, linear-lanceoladas, de ordinario más largas que el pedicelo. Flores 2-7 por fascículo en cada bráctea, la flor principal provista de 2 bractéolas estrechamente lanceoladas hasta de 1,5 mm; pedicelos 7-9 mm, más largos que el cáliz, acrescentes, en la fructificación 8-10(12) mm, tomentosos. Cáliz 3-4 mm, hendido hasta casi la base, tomentoso-flocoso; sépalos 2,8-3 × c. 1 mm, linear-lanceolados, agudos, enteros. Corola 14-18 mm, poco zigomorfa, de un amarillo ± pálido, por excepción albina, a veces marcescente, pelúcido-punteada, pubescente por fuera; lóbulos 5-7 × 3-4 mm, subiguales, obovados, sin manchas. Estambres 5, homomorfos, subiguales, con anteras reniformes y transversales; los inferiores cubiertos por entero de pelos filiformes, blanquecinos, los superiores glabros en la mitad superior. Ovario tomentoso; estilo 5-8 mm; estigma hemisférico. Cápsula 4,5-6,5 × 3,5-5 mm, ± el doble de larga que el cáliz, ovoide, truncada en el ápice, cortamente rostrada, con apículo hasta de 0,5 mm, pubescente. Semillas c. 1 × 0,5 mm, obcónicas. 2 n = 26*, 32*, 34*.
Bordes de prados, pastos majadeados, reposaderos de ganado, márgenes de pistas, cunetas, ribazos, taludes y yermos; (0)350-1750(2200) m. VI-IX. Europa , excluida su parte septentrional, desde la Península Ibérica y el S de Inglaterra hasta el C y S de Rusia, más el N de África –Rif y Atlas Medio –. Mitad N de la Península Ibérica, especialmente en su extremo NE, excepto Portugal y Galicia, raro en Andalucía. And. Esp.: Ab Av B Bi Bu Cc Cs Cu Ge (Gu) Hu J L Le Lo Na O P S Sa Sg So SS T Te To (V) Vi Z Za. N.v.: candelera, candileja, candilera, candilero, chapezu (Asturias), chopo blanco, gordolobo, gordolobo blanco, gordolobo hembra, rabasca olorosa, yerba de las torcidas; cat.: torpa, trepó candeler, herba de crocades.
Observaciones.– Es la especie europea que presenta con mayor frecuencia ejemplares con flores albinas, pero en la Península Ibérica tan solo los hemos visto en algunas comarcas catalanas pirenaicas (Vall d’Aran y Cerdanya), siempre junto a otros típicos con flores amarillas. Formas robustas con inflorescencias compactas, y cápsulas algo mayores –5-7 × 4-5,5 mm– y ventricosas de los Pirineos orientales, han sido denominadas V. × nuriae Sennen in Treb. Inst. Catalana Hist. Nat. [3]: 180 (1917), pro sp., y corresponden al híbrido de V. lychnitis con V. boerhavii .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Verbascum lychnitis
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. lychnitis
V. lychnitis |