Verbascum thapsus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6560-B9ED-DCC8-80D93CD3A618 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Verbascum thapsus |
status |
|
17. V. thapsus View in CoL L., Sp. Pl.: 177 (1753)
V. montanum Schrad. View in CoL , Hort. Gott.: 18, tab. 12 (1811)
V. thapsus subsp. montanum (Schrad.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 228 (1894)
V. thapsus subsp. crassifolium (Lam. & DC.) Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2, 29(2) [Monogr. Verbascum ]: 126 (1933)
V. phlomoides sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 540 (1870), non L., Sp. Pl.: 1194 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae glareosis sterilibus” [lectótipo designado por A. Huber-Morath in Denkschr. Schweiz. Naturf. Ges. 87: 43 (1971): LINN 242.1]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 435 fig. 2031 (1926); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 20, tab. 1642 (1861) [sub V. montanum ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 243 pl. 93 fig. 1 (1991); Schrad., Hort. Gott., tab. 12 (1811) [sub V. montanum ]
Hierba bienal, tomentosa. Tallos (30)40-150(200) cm, lisos, simples, a veces muy robustos, con indumento denso, persistente, verdoso o ceniciento, formado por largos pelos tectores verticilado-ramosos, verdosos. Hojas alternas; las basales 10-40(50) × 3-12(18), elípticas, de ordinario crenadas o crenuladas, por excepción enteras en la mitad o el tercio inferior, tomentosas y concoloras por ambas caras, con un indumento en general verdoso, a veces ± blanquecino, formado por pelos verticilado-ramosos, con pecíolos de 2-6 × 0,3-0,7 cm, no amplexicaules ni dilatados en la base, raramente subsésiles; las medias elípticas o lanceoladas, crenadas o crenuladas, netamente decurrentes, de ordinario hasta la mitad o el tercio del entrenudo, a veces hasta el nudo inmediato. Inflorescencia espiciforme, compacta, ± robusta , con los fascículos muy densamente dispuestos, que ± ocultan el eje al menos en la mitad superior, a veces los inferiores más laxamente dispuestos, simples, muy tomentosas; brácteas 6-9(15) × 3-4 mm, ovadas, mucho más largas que los pedicelos, tomentosas. Flores 2-6 por fascículo en cada bráctea, la principal con bractéolas linerares hasta de 2 mm; pedicelos 1-1,5 mm, el de la flor principal parcialmente soldado al eje en la zona adaxial, mucho más cortos que el cáliz, gruesos y rígidos, escasamente acrescentes, tomentosos. Cáliz 8-10 mm, hendido hasta los dos tercios basales, muy tomentoso; sépalos 5-
7 × 2-3 mm, ovado-lanceolados, enteros, agudos. Corola 18-23 mm, poco zigomorfa, amarilla, pelúcido-punteada, tomentosa por fuera, con lóbulos suborbiculares u obovados, los superiores 8-9 × 7-10 mm, los inferiores 9-12 × 8-11 mm, sin manchas, raramente con la garganta anaranjada. Estambres 5, dimorfos; los superiores con anteras reniformes, transversales y filamentos densamente cubiertos en toda su longitud por pelos filiformes de un amarillo pálido; los inferiores con anteras de 1,5-1,8 mm, oblicuas, incurvas, cortamente adnato-decurrentes, de ordinario con pelos filiformes amarillentos ± abundantes en los dos tercios inferiores, por excepción glabrescentes o glabros. Ovario tomentoso; estilo 9-12 mm; estigma ± capitado. Cápsula 7-11 × 5-8,5 mm, poco más corta que el cáliz, anchamente ovoide, tomentosa, cortamente rostrada, con apículo recto de c. 0,5 mm. Semillas 0,6-0,8 × 0,5-0,6 mm. 2 n = 32*, 34*, 36.
Terrenos incultos, cunetas, pistas forestales, reposaderos de ganado, en ambientes antropizados, con frecuencia en suelos pedregosos de lugares soleados; 0-1600(2000) m.V-IX. Europa –excepto la Península Balcánica– y Asia central, hasta el Altai. Principalmente, mitad N de la Península –excepto Galicia– y Baleares. And. Esp.: A Ab Av B Bi Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Mu Na O (Or)? P PM[Mll] S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v: barbasco, candela regia, candelaria, candelera, cantalobo (Aragón), casamo, engordolobo, friegaplatos, gordolobo común, gordolobo macho, guardalobo, guardalobos, guardilobo, guardolobo, guardolobos, hierba gigante, hierba jabonera (Aragón), jopo de zorra, matapeces, orejas de lobo (hojas), pencas de verdelobo (hojas), rabasco, verbasco, verdelobo; port.: barbasco, barbasco-branco, belouro-branco, bom-homem, calçameiro, cáçamo, candelaria, candeleja, erva-de-são-fiacre, seoane, tróculos-brancos, vela-de-nossa-senhora, verbasco, verbasco-branco; cat.: blenera, candelera, ciri de Nostre Senyor, croca, cua de guilla, cua de llop, cua de moltó, gamó, herba blenera, herba candelera, herba del ble, herba ploradera, joanal, jovenal, ploraner, repalassa borda, repalassa, repalasses, ressentida, torpa, trapó, trepó, tripó; eusk.: apobelarra, apo-belarra, apolilia, ostaza.
Observaciones.– Especie muy polimorfa y la de más amplia distribución del género. Tradicionalmente se han distinguido dos subespecies. Por un lado, la subsp. thapsus , que incluiría plantas más robustas, con hojas basales subsésiles, las caulinares decurrentes a lo largo de todo el entrenudo, corolas de 12-20 mm y estambres inferiores glabros o subglabros. Por otro lado, la subsp. crassifolium (Lam. & DC.) Murb. in Acta Univ. Lund. ser. 2, 29(2) [Monogr. Verbascum ]: 126 (1933) [ V. crassifolium DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 601 (1805), basión.], para la que también se ha utilizado el nombre de subsp. montanum (Schrad.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 228 (1894) [ V. montanum Schrad., Hort. Gott. : 18, tab. 12 (1811), basión.], con hojas basales largamente pecioladas, las caulinares decurrentes pero como máximo hasta la mitad del entrenudo, corolas 15-28 mm y estambres inferiores copiosamente pelosos. De acuerdo con Murbeck –in Acta Univ. Lund. ser. 2, 32(1) [Monogr. Verbascum Nachtr. ]: 14 (1936)–, esta segunda subespecie estaría restringida a la Península Ibérica y SE de Francia. Después de la revisión del abundante material de los herbarios básicos, concluimos que no es posible establecer una correlación clara en los caracteres antes mencionados para separar ambas subespecies y, de hecho, en pocos ejemplares se dan todos los citados caracteres para adjudicarlo a una u otra. La mayoría de ejemplares presentan las hojas basales ± pecioladas y las caulinares alcanzan la mitad, los dos tercios o, más raramente, todo el entrenudo. Los estambres inferiores de ordinario son ± pelosos en el tercio basal del filamento y raramente los hemos visto glabros en la Vall d’Aran (Lérida), pero junto a otros que los tenían netamente pelosos. Por todo ello, hemos preferido no distinguir en el territorio de la Flora las dos tradicionales subespecies.
En Valencia ( sierra de Chiva ) aparecen ocasionalmente unas formas con la parte inferior de la inflorescencia interrumpida, con unos grupos de 2-3 fascículos alineados, bien individualizados, de hasta 2 cm, dispuestos de forma alterna sobre el eje, lo que les da un aspecto muy característico. Estas formas fueron denominadas V. valentinum Burnat & Barbey, Not. Voy. Bot. Baléar. : 50 (1882), y que el monógrafo Murbeck –in Acta Univ. Lund. ser. 2, 29(2) [Monogr. Verbascum ]: 115- 117 (1933)– las incluyó dentro de la variabilidad de V. simplex , pero que a nuestro juicio lo deben ser dentro de V. thapsus .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Verbascum thapsus
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. montanum
Schrad. 1811: 18 |
V. thapsus
V. thapsus |