Plantago coronopus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-655C-B92B-DCC8-87F83C8BA1ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Plantago coronopus |
status |
|
11. P. coronopus View in CoL L., Sp. Pl.: 115 (1753)
P. coronopus subsp. purpurascens (Willk. ex Nyman) Pilg. View in CoL in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 303 (1930)
P. macrorhiza subsp. occidentalis Pilg. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 310 (1930)
P. weldenii subsp. purpurascens (Willk. ex Nyman) Greuter & Burdet in Willdenowia 12: 199 (1982)
P. coronopus subsp. ceratophylla (Hoffmanns. & Link ) Franco, Nova Fl. Portugal 2: 568 (1984) P. coronopus subsp. occidentalis (Pilg.) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 568 (1984), comb. inval. Ind. loc.: “Habitat in Europae glareosis” [lectótipo designado por H.F. Glen in Bothalia 28: 153 (1998): Herb. Burser X: 89 (UPS)]
Ic.: Folch, Veg. Països Catalans: 232 fig. 162 f (1981); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1): 575 Abb. 277 (1974)
Hierba anual, bienal o, más raramente, perenne, de (1,5)5-30(50) cm, acaule, en general con cepa no ramificada. Hojas (5)20-100(200) × (1)3-15(30) mm, en roseta basal, de oblanceoladas a lineares, agudas, planas, de pinnatífidas a bipinnatipartidas, a veces solo dentadas o subenteras, por lo común provistas de (0)3-4(6) pares de dientes, con 1-3 nervios, de herbáceas a carnosillas, ± pubescentes, con pelos hasta de 1,5(2) mm, ± patentes. Espiga (4)20-70(170) × 3-7 mm, cilíndrica, compacta, a veces con las flores basales algo espaciadas; brácteas 2,2-3,8 × 0,8-1,5 mm, ovado-acuminadas, a veces ovadas, con nervio medio que alcanza el ápice y amplios márgenes escariosos en la base, de glabras a pubescentes, en este caso con pelos hasta de 0,8(1) mm, ciliadas; pedúnculo (0,2)2-16(33) cm, mucho más largo que la espiga, no sulcado, pubescente, con pelos de 0,5-1,5 mm, adpresos y antrorsos. Sépalos diferentes entre sí, soldados solo en la base; los anteriores 1,8-3 × 1- 1,5 mm, ovales, obtusos, con nervio medio ancho que alcanza el ápice y con márgenes escariosos algo asimétricos, pubescentes y ciliados; los posteriores 2-2,5 mm, aquillados y con ala escariosa hasta de 0,3(0,5) mm de anchura, con nervio medio que alcanza el ápice y amplios márgenes escariosos, con pelos hasta de 1(1,5) mm en margen y ala, a veces con otros más cortos hasta de 0,5 mm en el resto. Corola con tubo de 1,8-3 mm, liso y finamente pubescente; lóbulos 0,8-1,8 × 0,5-1 mm, ± ovados, agudos, glabros, a veces con algún corto cilio en la base. Anteras 1-1,3 × 0,8-1 mm, amarillentas; filamentos parduscos. Pixidio 2,2-2,7 × 1,5-2 mm, con 4-6 semillas, glabro o algo pubescente en la base del resto estilar. Semillas 0,8-1,6 × 0,5-0,8 mm, irregularmente hemielipsoidales, con la cara interna plana. 2 n = 10, 11, 20, 31; n = 5.
Suelos ± pisoteados o salinos; 0-1100 m. II-X. Región mediterránea, también en las zonas atlánticas de Europa hasta Finlandia y W de Asia; introducida en Norteamérica, Nueva Zelanda y Australia, y probablemente en Irán, Afganistán y Pakistán. Casi toda la Península y Baleares. Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias excepto BA y R. N.v.: corónopo, cuerno de ciervo, estrella de mar, estrellamar, estrelletas (Aragón); port.: corno-de-venado, diabelha, erva-sa-pulgas, estrela-mar, galapito, guiabelha, megabelha, orela-de-lebre-do-reino, psilio, tanchagem-corno-de-venado, zaragatoa; cat.: banya de bou (Mallorca), banyes de cérvol, cervina, cornicelis (Menorca), peucrist (Ibiza), peu trist (Ibiza), plantatge estrellat; eusk.: izar-belarra, izar-plantaina.
Observaciones.– Muy polimorfa en toda su área de distribución, por lo que se han descrito numerosas subespecies y variedades. En el ámbito de esta Flora , y a falta de estudios más detallados, el taxon más común correspondería a la subsp. coronopus , con plantas anuales o bienales, raramente perennes, con hojas de pinnatífidas a bipinnatipartidas y brácteas ovado-acuminadas, distribuido por toda la Península. Otra forma que probablemente merezca reconocimiento se ha denominado P. coronopus subsp. purpurascens (Willk. ex Nyman) Pilg. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 303 (1930) [ P. macrorhiza subsp. purpurascens Willk. ex Nyman, Consp. Fl. Eur. : 617 (1881), basión.; P. purpurascens Willk. in Oesterr. Bot. Z. 25: 110 (1875), nom. illeg., non Rapin in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 454 (1827)], integrada por plantas perennes, hojas con 3-4 pares de dientes muy regulares en la mitad distal y brácteas ovadas, que aparece en zonas litorales de Baleares, S peninsular y litoral atlántico hasta Galicia, si bien en este último aparece ya algo desdibujado y ha recibido el nombre de P. coronopus subsp. occidentalis (Pilg.) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 568 (1984), comb. inval. – P. macrorhiza subsp. occidentalis Pilg. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 310 (1930), basión.; P. coronopus var. pseudomacrorhiza Cout., Fl. Portugal: 576 (1913) [“pseudo-macrorrhiza”]–. También son muy características las formas que se han denominado P. coronopus f. tenuis (Hoffmanns. & Link ) Pilg. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 28: 281 (1930) [ P. tenuis Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 426 (1813-1820), basión.], con plantas anuales, enanas, muy pequeñas, de hojas enteras, que crecen en pastos de anuales efímeras en el SW y C peninsulares.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Plantago coronopus
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
P. coronopus subsp. purpurascens (Willk. ex Nyman)
Pilg. 1930: 303 |
P. coronopus
P. coronopus |