Plantago holosteum, Scop.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 10-12

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6524-B950-DCC8-80283C0CA2C3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Plantago holosteum
status

 

5. P. holosteum Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 108 (1771)

P. carinata Schrad. ex Mert. & W.D.J. Koch View in CoL in Röhl., Deutschl. Fl. ed. 3, 1: 810 (1823), nom. illeg., non Moench, Methodus: 460 (1794), nom. illeg.

P. acanthophylla Decne. in DC., Prodr. 13(1): 730 (1852)

P. subulata subsp. granatensis (Willk.) Malag., Sin. Fl. Ibér. 66: 1047 (1976)

P. subulata subsp. holosteum (Scop.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 99 (1983)

P. subulata subsp. radicata (Hoffmanns. & Link ) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 99 (1983)

P. radicata subsp. acanthophylla (Decne.) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 569 (1984) [“acantophylla”]

P. radicata subsp. monticola (Samp.) Franco , Nova Fl. Portugal 2: 569 (1984)

P. subulata auct., non L., Sp. Pl.: 115 (1753)

Ind. loc.: [no indicada de forma expresa ; ducado de Carniola]

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1): 578 Abb. 280 a-d (1974); Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1, pl. 73 (1813-1820) [sub P. radicata ]

Planta sufruticulosa, de 1,5-30(70) cm, con cepa densamente ramificada formando un conjunto ± compacto y a veces almohadillado, de ordinario sin restos de hojas viejas. Hojas 5-70(120) × 0,3-1(2,5) mm, en roseta basal, lineares, de agudas a subagudas, enteras, a veces con 1-2 pares de pequeños dientes, de rígidas a flexibles, trinervadas, setulosas, con pelos hasta de 1(1,5) mm, ± patentes. Espiga 5- 60(90) × 3-4 mm, cilíndrica, compacta, con las brácteas que no sobresalen entre las flores o sobresaliendo tan solo algo en las inferiores; brácteas (1,5)2-3,5 × 0,8-1,2 mm, las basales a veces más largas, hasta de 6 mm, de ovado-lanceoladas a lanceoladas, de agudas a ± subuladas, con nervio medio carnosillo que alcanza el ápice y márgenes escariosos generalmente solo en la base, de glabrescentes a algo pubescentes, ± ciliadas y con pelos hasta de 0,2 mm; pedúnculo 1-5(17) cm, más corto que la espiga, no sulcado, pubescente, con pelos de 0,3-0,8 mm, adpresos y antrorsos. Sépalos diferentes entre sí, soldados solo en la base; los anteriores 1,6-2,4 × 0,8-1,4 mm, de ovales a ± oblongos, obtusos, ± planos, con nervio medio estrecho que casi alcanza el ápice y amplios márgenes escariosos asimétricos, con algunos cilios apicales hasta de 0,3 mm; los posteriores 2-2,4 mm, aquillados y generalmente con ala rudimentaria hasta de 0,2 mm, con nervio medio estrecho que alcanza el ápice, ciliados, con pelos hasta de 0,3(0,5) mm y con algún pelo en el nervio. Corola con tubo de 1,8-3,8 mm, liso y finamente pubescente; lóbulos 1-1,8 × 0,5- 1 mm, ovados, agudos. Anteras 1,5-2 × 0,8-1,2 mm, amarillas; filamentos parduscos. Pixidio 2,5-3 × 1-1,5 mm, con 2-4 semillas, glabro o algo pubescente en la base del resto estilar. Semillas 2-2,5 × 0,8-1,4 mm, hemielipsoidales, con la cara interna plana. 2 n = 12; n = 6.

Pastos de terrenos arenosos o pedregosos, generalmente en suelos de reacción ácida; (200)700- 2000(3100) m. V-IX. Zonas montañosas del Mediterráneo septentrional –desde Sierra Nevada hasta el

Líbano– y el Atlas. Mitad N de la Península Ibérica y sierras del SE. And. Esp.: Al Av B Bu C? Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Or P S Sa Sg So T Te To V Va Z Za. Port.: (BA) DL (Mi) TM. N.v., cat.: pedrenca de prat.

Observaciones.– Esta especie presenta una gran variabilidad en su área de distribución, lo que ha provocado que se hayan descrito numerosos táxones. En la Península Ibérica se ha utilizado tradicionalmente el nombre P. radicata Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 428, pl. 73 (1813-1820), descrito de cerca de Bragança, y también P. acanthophylla , descrito de los alrededores de Madrid.

S. Brullo & al. in Candollea 40: 221-225 (1985) consideran que las poblaciones de alta montaña mediterránea (Córcega, Cerdeña, Sicilia, Sierra Nevada y Atlas) difieren del resto de poblaciones de P. holosteum , y las subordinan, como subespecies, a P. humilis Jan ex Guss., Fl. Sicul. Prodr. 1, Add.: 3 (1827). En nuestra opinión, las formas de Sierra Nevada, de pequeña talla, hojas cortas y pequeños pedúnculos y espigas, que fueron descritas como P. subulata var. granatensis Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 357 (1868), son indistinguibles del resto de poblaciones de las altas montañas ibéricas y no representan más que un extremo en variabilidad debido a la altitud.

En las montañas de los Sistemas Ibérico y Central, donde esta especie convive con P. alpina , los ejemplares de las cumbres suelen ser de difícil adscripción, debido a la reducción de tamaño de ambas especies.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Plantaginaceae

Genus

Plantago

Loc

Plantago holosteum

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

P. carinata Schrad. ex Mert. & W.D.J. Koch

Mert. & W. D. J. Koch 1823: 1
1823
Loc

P. holosteum

Scop. 1771: 1
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF