Lafuentea Lag.

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 438

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64F8-B88A-DE35-83173FC4A3A4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lafuentea Lag.
status

 

21. Lafuentea Lag. *

[ Lafuéntea , -ae, f. – Tadeo de Lafuente [La Fuente] Gómez (m. 1811), médico, al parecer aragonés; entre otras cosas, fue médico consultor en jefe de los Reales Ejércitos e inspector de la Salud Pública en el Campo de Gibraltar; a sus órdenes trabajó Mariano Lagasca, médico militar durante las guerras napoleónicas; y, según parece, murió en 1811, en Murcia, mientras ambos luchaban contra la fiebre amarilla; estudioso de este tipo de fiebres y promotor del uso de la quina, publicó varios libros al respecto, como sus Observaciones justificadas sobre que la fiebre amarilla pierde dentro de una choza toda su fuerza contagiante... (Madrid, 1805), y, póstumamente, un Extracto de la obra sobre la fiebre amarilla [...] de don Tadeo Lafuente, hecho por él mismo, lo ilustra con notas y lo adiciona Mariano Lagasca (Madrid, 1821)]

Subarbustos, densamente pubescente-glandulosos, aromáticos. Tallos ascendentes, en general muy ramificados. Hojas opuestas, de ovales a redondeadas o redondeado-triangulares, de crenadas a crenado-serradas, largamente pecioladas. Inflorescencia en racimos espiciformes terminales, largos, densos. Flores zigomorfas, cortamente pediceladas. Cáliz regular; sépalos libres casi hasta la base, subiguales. Corola bilabiada, blanca o en ocasiones con tenues venas violáceo-purpúreas; tubo cilíndrico, más largo que los labios; labio superior bilobado; labio inferior trilobado. Androceo didínamo; estambres exertos; anteras con dehiscencia longitudinal, no mucronadas, glabras. Gineceo con ovario bilocular; estilo persistente; estigma subcapitado. Fruto en cápsula, septicida, subcilíndrica, obtusa o algo truncada en el ápice, casi glabra, salvo algún pelo aislado en el ápice. Semillas numerosas, elipsoides, levemente foveoladas, negras.

Observaciones.–Género con 2 especies, una ibérica y otra endémica del Antiatlas marroquí. Número básico: x = 21.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF