Melampyrum pratense
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64ED-B899-DC96-8738397CA18C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Melampyrum pratense |
status |
|
5. M. pratense L., Sp. Pl.: 605 (1753)
M. vulgatum Pers. , Syn. Pl. 2: 151 (1806), nom. illeg.
Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis pratis siccis” [lectótipo designado por A.J.E. Smith in Watsonia 5: 366 (1963): LINN 760.4]
Hierba anual, que ennegrece netamente cuando seca. Tallos 10-60 cm, cuadrangulares o subcuadrangulares, con un grado de ramificación muy variable, de poco a muy ramificados. Hojas (15)25-70(100) × 1,5-15(25) mm, linear-lanceoladas o lanceoladas, cuneadas o redondeadas en la base, enteras, o a veces las superiores levemente sinuadas; pecíolos apenas diferenciados, hasta de 1 mm. Inflorescencia 4-11(18) cm, en racimo espiciforme ± laxo, secundifloro; brácteas 10-60(85) × 3-25(30) mm, con pecíolos de 1-2 mm, no imbricadas, dejando ver el eje de la inflorescencia, de cuneadas a redondeadas en la base, de forma muy variable, verdes, con algunos nectarios en el haz, las inferiores similares a las hojas o algo más redondeadas y con algunos pequeños dientes en la base, las superiores más pequeñas, en general de lanceoladas a ovales, pinnatífidas, con 1-4 pares de dientes subulados de 1-8 mm, más raramente lineares, enteras o subenteras; pedicelos (1)1,5-2,5(4) mm. Cáliz (4)5-9(11) mm, irregular, en general verde con tonos purpúreos; tubo 2-3,5 mm, glabro o subglabro, escabriúsculo, con algunos pelos minúsculos; lóbulos (2)4-6(8) mm, linear-subulados, falciformes, curvados hacia arriba, con algunos pelos minúsculos, sobre todo en el margen, desiguales, los 2 superiores algo más largos, curvados y anchos en la base que los 2 inferiores; seno agudo, más profundo entre los dientes inferiores que entre los superiores. Corola (8)10-18 mm, amarillo pálida, blanquecina o algo rosácea, a menudo con el labio inferior de un amarillo más fuerte, glabra en el exterior; tubo recto, 3-4 veces más largo que los labios, en su mayoría glabro o subglabro, pero con un anillo interno de pelos cerca de la base; garganta ± abierta; labio inferior patente. Filamentos algo papilosos, los superiores 2,5-3 mm, los inferiores 3-4 mm; anteras 1,6-2,5(3) mm, con los mucrones desiguales en las anteras superiores, subiguales en las inferiores. Nectario 0,2-0,9 mm. Cápsula (8)10-12(14) × (4)5-7(8) mm, claramente más larga que el cáliz, patente o un poco refleja, ovoide, con el extremo algo recurvado, comprimida, dehiscente solo por el margen adaxial, glabra. Semillas 5-6 × 2-2,5 mm, en general 4 por cápsula. 2 n = 18; n = 9.
Interior o claros de bosques, en general caducifolios, sobre todo robledales, o más raramente de coníferas, con preferencia en suelos silíceos, aunque en ocasiones también en calizas; 200-2100 m. (III)VI-VIII(X). Eurosiberiana; Europa , sobre todo septentrional y central, y NW de Asia; en su límite meridional llega al C de la Península Ibérica y N de Italia, y por el E a la región del río Yenisei. Montañas de la mitad N de la Península. And. Esp.: Av B Bi Bu C Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sg So SS Te Vi Z Za. Port.: (BA) (DL) Mi TM. N.v.: bigotera suiza, perritos, trigo de vaca, trigo de vacas, trigo de vacas silvestre, trigo vacuno; cat.: blat de vaques, brancadella, xuclador, xugladores, xugladors.
Observaciones. –Esta especie muestra una notable variabilidad, sobre todo en el grado de ramificación, número y longitud de los entrenudos, persistencia o no de los cotiledones durante la floración, forma y grado de división de las brácteas, forma de las hojas, tamaño de las flores (en general los ejemplares de flores pequeñas predominan en las zonas más altas), color de las flores (distintos tonos de blanco, amarillo, rosa o púrpura, repartidos de diferentes formas) o longitud de las anteras. Parte de esta variabilidad puede deberse a factores estacionales o ecológicos y otra parte podría tener una base genética. Todo ello complica su tratamiento taxonómico y se han llegado a proponer, para el conjunto de su área de distribución, hasta 13 subespecies y numerosas variedades y formas [cf. R. Soó in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 24: 176-188 (1927)]. Otros autores, como G. Beauverd [cf. Mém. Soc. Phys. Genève 38: 477-519 (1916)], han propuesto un tratamiento más sintético, basado más en las diferencias morfológicas que en las ecológicas, en el que reconocen únicamente dos subespecies. Tras el estudio de abundante material ibérico, nos parece que este enfoque simplificado es el más adecuado si se pretende reflejar la variabilidad morfológica de la especie que hemos podido observar en la Península Ibérica. Por ello, reconocemos las dos subespecies que separa G. Beauverd (loc. cit.), aun a sabiendas de las dificultades que entraña poder interpretar de una manera satisfactoria el sentido original de algunos de los táxones implicados y de la existencia de numerosos problemas nomenclaturales de difícil solución, sobre todo en lo que respecta a lo que dicho autor recoge como subsp. vulgatum , extraordinariamente variable. Esta subespecie vulgatum está basada en un nombre claramente ilegítimo, M. vulgatum [artículo 52.1 del Código Internacional de Nomenclatura Botánica –cf. J. McNeill & al. (eds.) in Regnum Veg. 146: 92 (2006)–], y el nombre prioritario para ese rango subespecífico parece ser subsp. latifolium . Dentro de esa subespecie, con algunas dudas, consideramos incluida la subsp. oligocladum , que a veces, sobre la base de sus apetencias ecológicas, se ha incluido dentro de la subsp. pratense .
1. Brácteas inferiores enteras, las superiores enteras o un poco dentadas; corola (8)9- 12(13) mm; tallos 10-17 cm, poco o nada ramificados ................... a. subsp. pratense
– Brácteas inferiores subdentadas o enteras, las superiores en general ± profundamente dentadas, por excepción poco dentadas; corola (11)13-18 mm; tallos 15-60 cm, en general muy ramificados, raramente poco ........................................ b. subsp. latifolium
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Melampyrum pratense
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
M. vulgatum
Pers. 1806: 151 |
M. pratense
M. pratense |