Veronica arvensis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64D5-B8A6-DC96-81073FDDA37B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica arvensis |
status |
|
23. V. arvensis L., Sp. Pl.: 13 (1753)
V. racemifoliata Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 11: 401 (1882)
V. demissa Samp. in Ann. Sci. Nat. (Oporto) 7: 117 (1901)
V. arvensis var. demissa (Samp.) Cout. , Fl. Portugal: 559 (1913)
Ind. loc.: “Habitat in Europae arvis, cultis” [lectótipo designado por L.H. Cramer in Dassan. (ed.), Rev. Handb. Fl. Ceylon 3: 438 (1981): LINN 26.58]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 37 n.º 2736 (1904); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 538 (1987); lám. 97 l-o
Hierba anual. Tallos 1-40 cm, de erectos a decumbentes, simples, o más frecuentemente, ramificados desde la base, con pelos glandulíferos de 0,3-2 mm, que en algunos ejemplares faltan casi por completo, y tectores de 0,05-0,3(1,4) mm, que suelen ser adpresos, incurvados y cortos, aunque en los ejemplares sin pelos glandulíferos pueden ser largos. Hojas 2-35 × 2-18 mm, de oblongas a ovadas, crenado-dentadas, con pelos tectores dispersos, raramente con algún pelo glandulífero; las basales con pecíolos de 0,5-3 mm, las superiores a menudo subsésiles. Racimo terminal, hasta con 60 flores, que puede estar claramente separado de la región foliar o no; brácteas 3-10 mm, de forma variable , de oblongo-lanceoladas y crenado-dentadas –similares a las hojas – a lineares y enteras –muy diferentes de las hojas –, al menos las superiores, pubescente-glandulosas; pedicelos desde casi nulos hasta 4 mm, más cortos que las brácteas, rectos. Cáliz 3-6 mm; sépalos 0,8-2 mm de anchura, linear-lanceolados, con indumento pubescente-glanduloso poco denso. Corola 2-4 mm de diámetro, de un azul claro a un azul intenso. Cápsula 2-4 × 2,5-5 mm, de longitud menor que la anchura, obcordiforme, base cuneada, marcadamente emarginada, seno de agudo a obtuso, con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm y tectores de 0,1-0,2 mm, sobre todo en la quilla y el resto suele ser glabro. Estilo 0,2-1 mm, de más corto a poco más largo que el seno del fruto. Semillas 0,9-1,7 × 0,4-1 mm, c. 10-30 por cápsula, planas, de amarillas a pardo obscuras. 2 n = 16; n = 8.
Ruderal, frecuente en zonas aclaradas o removidas de prados y pastos terofíticos, cunetas, taludes, bordes de cultivos, etc.; 0-2900 m. II-VIII. Holártica que ha pasado a subcosmopolita; distribuida por la mayoría de las regiones templadas de ambos hemisferios; como introducida en Japón, S de América, SE de Asia y Australia. Común en toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab AlAv B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn Cabrera] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) BB BL DL E Mi R TM. N.v.: borrió (Asturias), borroncillo (Cádiz), verónica, verónica arvense; port.: verónica-dos-campos, verónica-vulgar.
Observaciones.–La morfología de V. arvensis fluctúa dentro de un intervalo continuo de formas de crecimiento que son el resultado de la gran adaptabilidad de la planta a diferentes condiciones ecológicas, principalmente a la humedad y a la nitrificación. Esta variabilidad se muestra a lo largo de su amplia área de distribución y se evidencia, sobre todo, en el tamaño general, número de ramificaciones, tamaño y forma de hojas, brácteas y pedicelos, y en el grado de pubescencia. Así, y por citar casos de variación frecuentes, dentro de ese intervalo se pueden encontrar ejemplares con un gran número de largas ramificaciones postrado-decumbentes, entrenudos cortos, hojas aproximadas entre sí y brácteas inferiores y medias semejantes en tamaño y forma a las hojas; pero también están incluidos los que, por el contrario, solo tienen 1 ó 2 ejes erectos o ascendentes con entrenudos largos, hojas bien separadas y brácteas, claramente distintas de las hojas, sésiles y linear-filiformes. Dentro de esa gran variabilidad quedan incluidos los diferentes táxones, con distintos rangos, que a veces han sido reconocidos en el territorio de la Flora .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Veronica arvensis
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. arvensis var. demissa (Samp.)
Cout. 1913: 559 |
V. demissa
Samp. 1901: 117 |
V. racemifoliata Pérez Lara
Perez Lara 1882: 401 |
V. arvensis
V. arvensis |