Veronica hederifolia
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64C4-B8B1-DCC8-81063CDEA29D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica hederifolia |
status |
|
38. V. hederifolia L., Sp. Pl.: 13 (1753) [“hederaefolia”]
Ind. loc.: “Habitat in Europae ruderatis” [lectótipo designado por E. Fischer in Feddes Repert. 108: 116 (1997): Herb. Clifford 9, Veronica 10 (BM)]
Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 8, pl. 453 fig. 2099 (1926); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(1), Taf. 239 Abb. 10 (1968); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 542 (1987) [sub
V. hederifolia subsp. hederifolia ]; lám. 101 n-r
Hierba anual. Tallos 6-35(60) cm, en general procumbentes, a menudo muy ramificados desde la base, ± pubescentes, cubiertos de pelos tectores de 0,4-3 mm. Hojas (4)8-22(25) × (6)8-28 mm, de anchamente deltoideas a suborbiculares, de truncadas a subcordiformes en la base, palmatilobadas, con (3)5(7) lóbulos, el central 3-9 × 5-15 mm, en general bastante más ancho que largo, con pelos tectores de 0,3-0,9 mm, poco carnosas; pecíolos 2-12(15) mm. Racimo terminal, con 5-30 flores, muy laxo y elongado, no claramente separado de la región foliar; brácteas similares a las hojas; pedicelos (6)9-20 mm, tan largos como las brácteas, ascendentes, con pelos tectores de 0,1-1,4 mm, restringidos a una fila adaxial neta. Cáliz 4-7 mm; sépalos 3,5-6 mm de anchura, anchamente deltoideos, cordiformes en la base, margen con numerosos –40-80(90)– cilios de (0,3)0,7-1,4(1,6) mm, erecto-patentes, superficie glabra o, raramente, con pelos de 0,7-1 mm dispuestos muy laxamente en la base del sépalo y el nervio central. Corola 4-7(9) mm de diámetro, que sobrepasa el cáliz, de un azul claro, con garganta blanca. Estilo 0,4-1 mm, que apenas sobrepasa el seno del fruto. Cápsula 3-5,5 × 4-6 mm, de longitud menor que la anchura, subglobosa, con 4 lóbulos ± marcados, ligeramente emarginada, glabrescente, con pelos glandulíferos muy cortos –de menos de 0,1 mm–, dispersos. Semillas 1,8-3,3 × 1,3-3 mm, 4 por cápsula –muy raramente menos por aborto–, orbiculares, con el margen del orificio ventral recurvado y que se adelgaza hacia el centro, superficie surcada por crestas transversales, más salientes hacia el margen y difuminadas hacia el centro, ciatiformes, pardo amarillentas. 2 n = 36, 54, 56*; n = 27.
Bordes de cultivos, márgenes de caminos y carreteras, jardines, etc.; 0-2100 m. I-XI. En origen euroasiática, actualmente subcosmopolita; casi toda Europa , excepto el extremo N, Asia y N de África; introducida y naturalizada en Norteamérica, Japón, Australia y Sudáfrica. Distribuida por toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM (Po) S Sa Se Sg So SS (T) (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: hiedrezuela terrestre, hierba gallinera, oreja de ratón, té de Europa , yerba gallinera; port.: verónica-de-folha-de-hera; cat.: borrisol pelut, borrissol pelut, grinxot, morró negre, morrons negres, verònica.
Observaciones. –El grupo de V. hederifolia es un complejo poliploide en el que el número básico más general es x = 9. Está representado en la Península Ibérica por poblaciones hexaploides de V. hederifolia , por la diploide V. triloba y por V. sibthorpioides (2 n = 30); aunque en esta última ni el número básico ni el nivel de ploidia están aún del todo claros. Son táxones muy próximos, que poseen una gran variabilidad y plasticidad morfológica, pero que están bien delimitados. Sus óptimos ecológicos son diferentes: V. hederifolia tiene su máximo en tierras roturadas y cultivadas y disminuye su presencia hacia zonas forestales; V. triloba se encuentra principalmente en ambientes ± esteparios, térmicos y secos, pero en las regiones cálidas de Europa no es raro verla también en bordes de cultivos; y V. sibthorpioides posee una distribución restringida a ambientes montanos. No obstante, debido a que tienen en común las mismas apetencias nitrófilas, pueden encontrarse puntualmente poblaciones entremezcladas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Veronica hederifolia
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. hederifolia
V. hederifolia |