Veronica officinalis
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-64AC-B8D8-DCC8-87D53F5EA18A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica officinalis |
status |
|
12. V. officinalis L., Sp. Pl.: 11 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae sylvestribus sterilibus” [lectótipo designado por D. Sutton in Regnum Veg. 127: 98 (1993): Herb. Clifford 8, Veronica 4 (BM)]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 33 n.º 2720 (1904); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 362 fig. 2934 (1933)
Hierba perenne, de base subleñosa, a menudo ramificada. Tallos 10-40(50) cm, de decumbentes a ascendentes, por lo común densamente cubiertos de pelos tectores largos de 0,8-1,2 mm, aunque más raramente pueden ser poco pelosos o glabros. Hojas (8)20-35(50) × (3)10-20(30) mm, ovales, oblongo-ovales, ovadas o incluso obovadas, base de atenuada a ± cuneada u obtusa , finamente dentadas o serruladas, cubiertas de un indumento de densidad variable constituido por pelos semejantes a los del tallo, aunque más cortos, 0,5-0,8(1) mm, o más raramente subglabras, a veces algo coriáceas; pecíolos (1)2-5(6) mm. Racimos axilares, con 10-35(40) flores; pedúnculos 2-6 cm, con indumento igual al del tallo, pero a menudo aún más denso, además con pelos tectores cortos incurvados y adpresos; brácteas (1,5)3-4(5) mm, en general más largas que los pedicelos, linear-lanceoladas o estrechamente ovales, con indumento como el de las hojas caulinares, aunque a veces aparece algún pelo glandulífero sobre todo hacia la base; pedicelos (0,5)1-2(3) mm. Cáliz 2-3,5(4) mm; sépalos de lanceolado-lineares a estrechamente oval-oblongos, en general pelos glandulíferos predominantes, aunque también con algunos tectores, por excepción solo algunos tectores dispuestos en el nervio medio y margen. Corola 6-8 mm de diámetro, de un azul claro, lila o rosa pálido con venas más obscuras, más raramente blanca con venas rosas. Estilo 2,5-3,5(4) mm. Cápsula 3-5 × 4-5 mm, a menudo de longitud similar a la anchura o algo menor, más raramente mayor, de triangular-obdeltada a obcordiforme, base frecuentemente cuneada, a veces redondeada, en general con ápice truncado y sin seno o éste muy poco evidente, con menos frecuencia claramente emarginada, por lo común pubescente-glandulosa, raramente glabra. Semillas 0,8-1,6 × 0,3-1,2 mm, c. 15-20 por cápsula, pardo amarillentas. 2 n = 18, 32*?, 34*?, 36; n = 9, 18.
Bosques, brezales y pastos, por lo común en substrato silíceo, aunque más raramente puede crecer en calizas; (0)300-2350 m. (IV)VI-VII(IX). Circumboreal; casi toda Europa , Anatolia, Cáucaso, Transcaucasia y N del Irán, también en Azores y N de América. Extendida principalmente en áreas de montaña de la mitad N de la Península Ibérica, por el S alcanza la sierra de Segura. And. Esp. : Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So SS T Te (V) Vi Z Za. Port.: BA (BB) BL DL Mi TM. N.v.: betónica, betrónica, té de Europa , té del país, té de ribera, triaca, verónica, verónica común, verónica macho, verónica oficinal; port.: carvalhinha, chá-da-europa, erva-de-santa-catarina, erva-dos-leprosos, erva-da-triaga, verónica, verónica-da-alemanha, verónica-das-boticas, verónica-das-farmácias, verónica-macho, verónica-oficinal; cat.: herba dels leprosos, herba dels llebrosos, te del país, verònica, verònica oficinal; eusk.: basadute, tea; gall.: carvallinha, herba da triaca, herba de Santa Catarina, herba dos leprosos, verónica, verónica das boticas, verónica de Alemanha, verónica macho.
Observaciones.– Especie extraordinariamente polimorfa en toda su área. En muchas montañas ibéricas [zonas altas de la Cordillera Cantábrica, del Sistema Ibérico y de la serra da Estrela –de don- de se describió la var. carquejana (Samp.) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 663 (1939) [“carquejiana”] [ V. carquejana Samp. in Ann. Sci. Nat. (Oporto) 10: 47 (1906) [“carquejeana”], basión.–] se encuentran plantas que difieren en algunos caracteres fáciles de observar y aparentemente diagnósticos de las propias de zonas bajas. Son individuos en general de menor porte, con entrenudos más cortos, glabros o con indumento no glanduloso muy disperso; hojas muy apiñadas, más pequeñas y algo coriáceas, también glabras o con indumento no glanduloso muy disperso; inflorescencia más apretada; cáliz frecuentemente con 5 sépalos; cápsula claramente más grande, más ancha que larga, obcordiforme, con emarginación aguda y profunda, con indumento muy disperso o glabra; y semillas de mayor tamaño medio. Todos estos caracteres acercan morfológicamente estas plantas a V. allionii Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 20 (1779), nom. cons. S.M. Walters & D.A. Webb in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 3: 247 (1972) ya señalaban que existen variantes de V. officinalis en unas pocas localidades del NW y NC de Europa con hojas pequeñas y glabras, pedúnculos villosos, cápsulas profundamente obcordiformes y corola a veces de un azul obscuro, las cuales son de algún modo formas de transición entre V. allionii y V. officinalis , cuyo status taxonómico resulta aún desconocido; pero nada se dice acerca de las poblaciones ibéricas que presentan los caracteres anteriormente descritos. Hemos estudiado detenidamente los caracteres del polen y las semillas –además del resto de los macromorfológicos– de esas formas ibéricas sin haber encontrado diferencias notables entre ellas y las formas típicas de V. officinalis . Los recuentos de cromosomas mostraron que se trata en todos los casos de individuos tetraploides. Sobre la base de esos datos no nos parece apropiado reconocer esas plantas con categoría taxonómica alguna.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Veronica officinalis
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
V. officinalis
V. officinalis |