Digitalis thapsi
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-648F-B8FF-DC97-861D3FC9A42D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Digitalis thapsi |
status |
|
5. D. thapsi L., Sp. Pl. ed. 2: 867 (1763)
Ind. loc.: “Habitat in Hispania ”
Ic.: Hinz in Candollea 44: 699 fig. 8 (1989); Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1, pl. 30 (1811); Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., tab. 134 (1950); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 534 (1987)
Hierba perenne, cespitosa, muy glutinosa, con abundante indumento verde amarillento formado exclusivamente por pelos glandulíferos. Cepa leñosa, muy ramificada, con rosetas de hojas. Tallos (30)50-80(100) cm, lisos o finamente angulosos, verdosos, con indumento denso formado únicamente por pelos glandulíferos, unos cortos y subsésiles mezclados con otros más largos de 0,4-0,6 mm. Hojas inferiores con limbo de 7,5-13(19) × 2,5-5 cm, de oblongas a elípticas, no coriáceas, ± planas, a veces algo onduladas en el margen, rugoso-reticuladas por el envés, agudas o subagudas, dentadas o denticuladas, raramente subenteras, atenuadas gradualmente en un pecíolo, densamente glandulosas por el envés, de un amarillo verdoso; hojas medias netamente decurrentes. Inflorescencia 15-35 cm, secundiflora, con 15-40 flores, laxa, con pelos glandulíferos en el eje; entrenudos 8-15 mm; brácteas 12-20 × 2-3 mm, lanceoladas, glandulosas. Flores con pedicelo de 10-20 mm, curvado en la base, más corto, igual o más largo que la bráctea. Cáliz con sepalos desiguales, aplicados al tubo de la corola, densamente pubescente-glandulosos; sépalos laterales 6-9 × 4-4,5 mm, ovado-lanceolados, agudos; sépalo dorsal más corto y estrecho que los restantes. Corola 30-43 mm, subbilabiada, campanulada, rosácea, por excepción albina, pelosa por la cara externa; tubo 26-35 × 13-18 mm, dos veces más largo que ancho, gradualmente atenuado hacia la base, por la cara interna con máculas de 0,5-0,7 mm, atropurpúreas, rodeadas por aureolas totalmente fusionadas en una gran mancha blanca, generalmente con algunos cilios en la boca; labio superior entero o ligeramente bilobado; labio inferior con lóbulos laterales poco resaltados, redondeados y lóbulo central 5-8 mm. Ovario pubescente-glanduloso; estilo glabro. Cápsula 10-15 × 7-9 mm, ovoide u oblonga , netamente más larga que el cáliz, pubescente-glandulosa. Semillas 0,5-0,7 × 0,3-0,4 mm, obcónicas, pardas. 2 n = 56; n = 28.
Laderas y campos pedregosos, preferentemente en lugares abiertos, soleados y removidos, en general en granito, pero también en cuarcitas y esquistos; (100)500-1500 m. VI-VII.. Montañas y llanuras silíceas del C y CW de la Península Ibérica, sobre todo del Sistema Central y sus estribaciones. Esp.: Av Ba (Bu) Cc Co Gu M Sa Sg So To Za. Port.: (Ag) AAl BA BB BL (DL) (Mi) TM. N.v.: abiluria, dedalera, giloria, gualdaperra, guardaperros, mataperla, mataperros, vueltaperra; port.: abeloura-amarelada, aboleira, pegajo.
Observaciones.– Se trata de la única especie del agregado de D. purpurea que carece de pelos tectores. Digitalis thapsi y D. purpurea subsp. purpurea tienen un elevado grado de interfertilidad, lo cual determina que, donde coinciden sus áreas de distribución, las poblaciones introgresivas entre ambas sean frecuentes, lo que ocurre especialmente en el Sistema Central y estribaciones, entre los 1500-2300 m [cf. P.-A. Hinz in Candollea , 44: 706-713 (1989)]. Estas poblaciones se denominan D. purpurea nothosubsp. carpetana (Rivas Mateos) Rivas Mart., Fern. Gonz. & Sánchez Mata in Opusc. Bot. Pharm. Complut. 2: 108 (1986), pro subsp. [ D. purpurea nothof. carpetana Rivas Mateos in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 25: 85 (1925), pro f., basión.], y dentro de su variabilidad se caracterizan por presentar tallos y hojas con un indumento mixto formado por pelos glandulíferos de 0,4-0,6 mm, mezclados con pelos tectores algo más largos, corolas ± purpúreas y hojas no decurrentes. Estas formas hibridógenas alcanzan el N de Portugal [cf. P-.A. Hinz in Candollea 42: 191- 204 (1987)], y fueron identificadas por botánicos portugueses como D. minor [cf. Cout. in Bol . Soc. Brot. 22: 200 (1906); Cout., Fl. Portugal: 562 (1913)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Digitalis thapsi
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
D. thapsi
D. thapsi |