Erinus alpinus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6488-B8F4-DCC8-86453FD2A3CB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erinus alpinus |
status |
|
1. E. alpinus L., Sp. Pl.: 630 (1753)
E. alpinus subsp. hispanicus (Pers.) Pau in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 14: 137 (1915)
Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Helveticis, Pyrenaicis, Monspelii” [lectótipo designado por D.A. Sutton in Regnum Veg. 127: 45 (1993): LINN 789.1]
Ic.: Lám. 82
Hierba perenne, a veces planta sufruticulosa. Tallos (2)5-25(30) cm, herbáceos o a veces algo leñosos en la base, verdes o en ocasiones morados, sobre todo hacia la base, frecuentemente con pelos glandulíferos y, algunos, tectores. Hojas 4- 20(30) × (1)2-4(5) mm, con (0)1-3(5) pares de dientes, en general, en la mitad superior, a veces moradas, con indumento muy variable, de glabras a cubiertas por una pelosidad blanquecina; las de la roseta basal largamente pecioladas; las caulinares de subsésiles a largamente pecioladas. Inflorescencia densa en la antesis, laxa y que se alarga hasta 13 cm en la fructificación; pedicelos ± 1 mm, erectos en la floración –hasta de 13 mm y erectos o recurvado-ascendentes en la fructificación–, de más cortos a más largos que las brácteas correspondientes. Cáliz 3-7 mm; sépalos linear-oblongos o espatulados, con abundantes pelos pluricelulares de longitud variable, en su mayoría glandulíferos. Corola 6-12 mm; tubo que sobrepasa ligeramente el cáliz, de 0,5-2 mm de anchura; limbo 6-9 mm de diámetro, con (4)5(6) lóbulos patentes, escotados –en general los 3 inferiores– o raramente enteros –a menudo los 2 superiores–, por lo común los 2 superiores más estrechos que los inferiores. Estambres convergentes; filamentos glabros; anteras subesféricas o subreniformes, que en la madurez se abren por completo por una línea longitudinal dorsal completa. Cápsula 3-4 mm, de más corta a tan larga como el cáliz. Semillas 0,5-0,6 mm. 2 n = 14.
Rellanos y fisuras de roquedos y pedregales, casi siempre en calizas, excepcionalmente en rocas silíceas; (0)500-2700 m. (III)V-IX(I). Orófito circunmediterráneo occidental, desde el W de Austria hasta el NW de África. Dispersa sobre todo por el N y E de la Península –más raramente del S o C–, y la Serra de Tramuntana en Mallorca. And. Esp.: A Ab Al B Bi Bu C Ca CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu Ma Mu Na O Or P PM[Mll] S (Sg) So SS T Te V Vi Z. N.v.: erino, siempreniña; cat.: erinus.
Observaciones.– Existe material recolectado en 1921 por A. Aterido (MA 145961) que, según la etiqueta, procedería de El Escorial (Madrid). Sin embargo, la ausencia de substratos básicos en esa zona y el que no haya vuelto a ser recogida posteriormente nos hace pensar en una posible confusión de etiquetado, por lo que hemos preferido no incluir M en la lista de códigos provinciales.
Especie variable, sobre todo en el indumento y en menor medida en la forma y tamaño de la corola. Sobre la base de esos caracteres, en la Península Ibérica se han reconocido algunos táxones infraespecíficos, en nuestra opinión de escaso valor.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erinus alpinus
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
E. alpinus subsp. hispanicus (Pers.)
Pau 1915: 137 |
E. alpinus
E. alpinus |