Veronica
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6486-B8CD-DE1E-81C1397CA326 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Veronica |
status |
|
19. Veronica L.*
[ Verónica , -ae, f. – lat. medieval veronica, -ae f. = nombre general de las verónicas ( Veronica sp. pl., Scrophulariaceae ; por de pronto, la V. officinalis L.) –lat. Veronica , -ae f. = Verónica , nombre de mujer; según parece, relacionado con gr. Phereníkē, -ēs f. (gr. macedónico Bereníkē ); lat. Berenice , -es f. = Berenice , nombre de mujer–. Según Ambrosini (1666), “llamada Verónica en las boticas alemanas, pues la voz es alemana; la hierba, en época relativamente reciente, goza de gran reputación; pero a los tratadistas griegos y latinos acaso les fue desconocida, porque acaso deriva el vocablo de Vettónica”. Según asimismo se ha dicho, la flor, con las dos anteras, que simularían dos ojos, recordaría un tanto la Vera Icon –lat. verus, -a, -um = verdadero; gr. eik´ōn, -ónos f.; lat. icon, -onis f. = imagen, retrato, etc.–, lienzo con el que “la Verónica ”, piadosa mujer anónima, según la tradición cristiana enjugó en el camino del Calvario el rostro de Jesús –que habría quedado impreso en él]
Hierbas anuales, bienales o perennes, o bien plantas sufruticulosas o sufrútices –arbustos en especies de origen extraibérico–, glabras o pelosas. Tallos de rastreros a erectos, simples o ramificados. Hojas opuestas, rara vez alternas las más cercanas a la inflorescencia, de lineares a suborbiculares, de enteras a bipinnatisectas, pinnatinervias o a veces palmatinervias o subpalmatinervias, sésiles o pecioladas. Inflorescencia en racimos axilares o terminales, a veces éstos muy laxos y con todas las brácteas similares a las hojas por lo que las flores parecen aisladas axilares; brácteas en general alternas, por excepción alguna o casi todas opuestas, similares a las hojas o no. Flores ligeramente zigomorfas, pentámeras en origen, de casi sésiles a largamente pediceladas. Cáliz no bilabiado, profundamente hendido, con 4 ó 5 sépalos –puede variar incluso en un mismo individuo–, a menudo los 2 abaxiales algo mayores que los 2 adaxiales, y el quinto, si se presenta, mucho menor. Corola con 4 pétalos, rotácea, azul, violeta, lila o rosa, más raramente purpúrea o blanca, a menudo con venas más obscuras y garganta más clara que el color general de la corola, glabra o con algunos pelos en el haz de los pétalos o en la garganta; tubo relativamente corto, desde, por lo común, más ancho que largo hasta, a veces, algo más largo que ancho; pétalos algo desiguales, por lo general el adaxial más ancho, los laterales iguales o un poco más estrechos y el abaxial claramente más estrecho. Androceo con 2 estambres, iguales entre sí, en general exertos; anteras con dehiscencia longitudinal, no mucronadas, glabras. Gineceo con ovario bilocular; estilo persistente en el fruto; estigma capitado o subcapitado, a veces poco manifiesto. Fruto en cápsula, loculicida, septicida o con ambos tipos de dehiscencia a la vez, con frecuencia comprimida lateralmente, en ocasiones subglobosa, con 2 o raramente 4 lóbulos ± netos, de base truncada, redondeada, subcordiforme o cuneada, de ápice emarginado, con seno de muy profundo a casi inapreciable, más raramente apiculado o truncado, glabra o diversamente pelosa. Semillas de 4 a muy numerosas por cápsula, de planas o plano-convexas a cimbiformes o ciatiformes, con la sección longitudinal de oval a orbicular, casi lisas, con ornamentaciones diversas o en ocasiones foveoladas, a veces con eleosoma.
Observaciones.–En su sentido más tradicional y restringido comprende entre 250 y 300 especies, distribuidas fundamentalmente por las zonas templadas y frías del hemisferio N. En un sentido más amplio y apoyado recientemente por datos moleculares –cf. D.C. Albach & al. in Taxon 53: 429-452 (2004)–, incluye alrededor de 450 especies y sería cosmopolita. Los números básicos que se han propuesto hasta el momento en el género, en su sentido amplio, son x = 6, 7, 8, 9, 11*, 17, 19*, 20*, 21*.
El tratamiento y el orden taxonómico que aquí se sigue es el propuesto por los autores de la síntesis en un trabajo previo –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 60: 236-241 (2003)–. Hemos preferido prescindir del uso de subgéneros como categoría infragenérica, aun en el convencimiento de que son éstos los que mejor reflejan las relaciones filogenéticas entre los táxones –cf. D.C. Albach & al. in Taxon 53: 429-452 (2004)–, por la dificultad de ofrecer una descripción de los mismos estrictamente basada en caracteres morfológicos.
En la clave hemos seguido utilizando como carácter diagnóstico de primer orden la variabilidad de la inflorescencia (posición respecto al tallo, densidad de flores y morfología de las brácteas), también por criterios prácticos. Se distinguen tres tipos generales: racimos axilares, en los que el ápice del tallo está rematado por un renuevo vegetativo folioso –en ocasiones muy reducido– y las flores se disponen en la axila de brácteas claramente distintas de las hojas, al menos las superiores, y sobre pedicelos insertos en un eje que sale del tallo; racimos terminales, en los que el ápice del tallo está rematado por una inflorescencia y las flores se disponen sobre pedicelos que arrancan del mismo tallo en la axila de brácteas claramente distintas de las hojas, al menos las superiores, formando racimos en general cortos; y, en tercer lugar, flores solitarias dispuestas, de forma en general laxa, a lo largo del tallo en la axila de piezas, todas, similares a las hojas vegetativas. En este último caso, según como se hayan considerado esas piezas, brácteas u hojas, esta disposición se ha interpretado bien como racimo muy laxo y elongado con brácteas similares a las hojas –lo que hemos preferido usar en esta síntesis– bien como flores aisladas en la axila de las hojas, respectivamente; sin embargo, la naturaleza de dichas piezas no está aún aclarada de manera definitiva, e incluso puede que los dos modelos se encuentren en diferentes especies de la sect. Pocilla, en las que, además, se da una transición apenas perceptible entre la parte vegetativa y la florífera, por lo que a veces el racimo no está claramente separado de la región foliar.
Tanto la longitud del pedicelo como la del estilo se ha medido en la fructificación. Por lo que se refiere a las hojas –salvo que en el texto se afirme específicamente otra cosa–, se describen las de la parte media del tallo; y por hojas “basales” se entienden aquellas que se encuentran en la parte inferior del tallo, aunque no estén formando roseta. El color de la corola se refiere al predominante en sus lóbulos, salvo que se mencione otra parte de la misma de manera expresa. En la forma de las cápsulas se describe la sección longitudinal, excepto en aquellas nada o apenas comprimidas, en las que se da la forma general ; y en el indumento de las mismas se indica, cuando es necesario, tanto el de las caras como el de la quilla –margen ± redondeado o agudo que corresponde con el nervio medio.
En el territorio de la Flora se ha citado V. longifolia L., Sp. Pl.: 10 (1753) – Pseudolysimachium longifolium (L.) Opiz, Seznam: 80 (1852) [“Pseudolysimachion”]– como cultivada –quizá ocasionalmente subespontánea– en la provincia de Gerona [cf. J. Vigo in Acta Bot. Barcinon. 35: 522 (1983)]. Este taxon –que se extiende por el N, C y E de Europa (con límite hacia el W en Bélgica y por el S en Bulgaria)– posee hojas profundamente serradas, carácter por el que se distingue de V. spicata , cuyas hojas son de enteras a crenadas, raramente crenado-serradas. Las citas antiguas [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 600 (1870)] no parecen ser fiables.
Otras especies arbustivas de Veronica originarias del hemisferio S se cultivan como ornamentales. Por el número básico de cromosomas, hábito y otros caracteres morfológicos, relacionados principalmente con la forma de dehiscencia del fruto, han sido consideradas género distinto – Hebe Comm. ex Juss. –. Las que se han cultivado con más frecuencia son probablemente V. salicifolia G. Forst., Fl. Ins. Austr. : 3 (1786) [ Hebe salicifolia (G. Forst.) Pennell in Rhodora 23: 39 (1921)]; V. elliptica G. Forst., Fl. Ins. Austr. : 3 (1786) [ Hebe elliptica (G. Forst.) Pennell in Rhodora 23: 39 (1921)]; y V. speciosa R. Cunn. ex A. Cunn. in Bot. Mag. 63, tab. 3461 [en “a spare page”] (1836) [ Hebe speciosa (R. Cunn. ex A. Cunn.) Cockayne & Allan in Trans. & Proc. New Zealand Inst. 57: 14 (1926)]. Estas especies han dado lugar además a muchos híbridos y formas de cultivo de difícil adscripción.
Bibliografía.– C. AEDO & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 544-545 (1988) [subsect. Fruticulosae]; M.A. FISCHER in Bol . Soc. Hist. Nat. Baleares 18: 5-20 (1973) [subsect. Cymbalariae ]; in Conf. Rep. Bot. Soc. Brit. Isles 15: 48-60 (1975) [subsect. Cymbalariae ]; in Pl. Syst. Evol. 155: 105-132 (1987) [subsect. Alsinoides ]; J. IZCO, A. MOLINA & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ in Lazaroa 5: 173-179 (1984) [subsect. Pentasepalae]; R. JUAN, J. PASTOR & I. FERNÁNDEZ in Bot. J. Linn. Soc. 115: 133-143 (1994); E.B.J. LEHMANN in Z. Bot. 2: 577-602 (1910) [subsect. Pellidospermae, subsect. Cymbalariae , subsect. Acinifolia ]; in Biblioth. Bot. 25(99): 5-55 (1929) [subsect. Cymbalariae ]; M.M. MARTÍNEZ ORTEGA, L. DELGADO, D.C. ALBACH, J.A. ELENA-ROSSELLÓ & E. RICO in Syst. Bot. 29: 965-986 (2004) [subsect. Pentasepalae]; M.M. MARTÍNEZ ORTEGA & E. RICO in Bot. J. Linn. Soc. 135: 179-194 (2001) [subsect. Serpyllifoliae]; M.M. MARTÍNEZ ORTEGA , J.Á. SÁNCHEZ AGUDO & E. RICO in Anales Jard. Bot. Madrid 60: 236-241 (2003); P. MONTSERRAT in Publ. Centro Piren. Biol. Exp. 2: 39-89 (1968); L.M. MUÑOZ CENTENO, L. DELGADO, M. SANTOS VICENTE & M.M. MARTÍNEZ ORTEGA in Bot. J. Linn. Soc. 155: 65-81 (2007) [subsect. Veronica ]; R. RIEK in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 79: 1-81 (1935) [sect. Veronica ]; H. RÖMPP in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 50: 1-171 (1928); G. STROH in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 61: 384-451 (1942); B. WATZL in Abh. K.K. Zool.-Bot. Ges. Wien 5(5): 1-94 (1910) [subsect. Pentasepalae].
1. Semillas (0,5)0,8-3,3 mm; racimos axilares, opuestos o alternos, o terminales ........... 2
– Semillas 0,2-0,6(0,8) mm; racimos axilares opuestos ................................................. 45
2. Sufrútices, plantas sufruticulosas o hierbas perennes; racimos axilares o terminales .. 3
– Hierbas anuales; racimos terminales .............................................................................. 29
3. Brácteas similares a las hojas; éstas de suborbiculares a orbiculares; pedicelos 10- 25(30) mm ............................................................................................... 32. V. filiformis
– Brácteas, al menos las superiores, diferentes de las hojas; éstas de lineares a anchamente ovadas, por excepción suborbiculares; pedicelos hasta de 15(20) mm ............... 4
4. Tallos rematados en un racimo terminal, por excepción también con racimos axilares ... 5
– Tallos rematados en un renuevo vegetativo, racimos axilares, por excepción alguno aparentemente en posición terminal ............................................................................. 17
5. Pedicelos de menos de 1 mm; corola con tubo ± largo, de longitud similar a la anchura o algo mayor; estilo (6)7-10 mm; disco nectarífero desarrollado en la base del ovario .. ....................................................................................................................... 1. V. spicata
– Pedicelos en general de más de 1 mm; corola con tubo por lo común corto y de menor longitud que anchura; estilo de menos de 7(8,5) mm; disco nectarífero no desarrollado en la base del ovario ....................................................................................................... 6
6. Hojas, al menos las basales, dispuestas en una roseta real o aparente .......................... 7
– Hojas dispuestas a lo largo del tallo, no en roseta .......................................................... 8
7. Tallo con una roseta de hojas basal y 1-3 pares de hojas caulinares; racimo con 5- 10(20) flores, terminal .......................................................................... 3. V. bellidioides
– Tallo con todas sus hojas aproximadas entre sí a modo de roseta; racimo con 1-5(8) flores, en apariencia terminal, pero que sale lateralmente de las hojas de la roseta ......... ..................................................................................................................... 11. V. aphylla
8. Hojas de la parte media del tallo en general de más de 20 mm, dentadas o serradas .... 9
– Hojas de la parte media del tallo en general de menos de 20(30) mm, de enteras a crenuladas o denticuladas –raramente crenadas o dentadas ............................................. 10
9. Cápsula con pelos glandulíferos ± abundantes; corola de más de 8 mm de diámetro; estilo (4)5-7(8) mm; racimo en general terminal único, raramente además axilares, o solo axilares .................................................................................................... 4. V. ponae
– Cápsula sin pelos glandulíferos; corola hasta de 8 mm de diámetro; estilo (2,5)4- 5(5,5) mm; racimos en general axilares, raramente además uno terminal o subterminal ................................................................................................. 14. V. urticifolia
10. Pedicelos en su mayoría de menos de 2 mm; entrenudos muy cortos, casi ocultos por las hojas; éstas pequeñas, de (3)4-8(12) mm ................................... 8. V. nummularia
– Pedicelos en su mayoría de más de 2 mm; entrenudos evidentes, no ocultos por las hojas; éstas habitualmente de más de 8 mm ............................................................... 11
11. Planta vilosa o subvilosa, con pelos largos –0,2-1,2 mm–, frecuentes al menos en los sépalos; estilo de menos de 2 mm ............................................................... 2. V. alpina
– Planta no vilosa, con pelos en general más cortos –hasta de 0,8(1) mm–; estilo por lo común de más de 2 mm .............................................................................................. 12
12. Plantas completamente herbáceas; tallos ascendentes o rastreros, a menudo radicantes ........................................................................................................................... 13
– Plantas de base leñosa, al menos en la cepa subterránea; tallos de erectos a procumbentes, no radicantes ................................................................................................... 14
13. Tallo y hojas con pelos tectores –si presentes– cortos (hasta de 0,35 mm), incurvados y adpresos; inflorescencia completamente no glandulosa o de poco a densamente glandulosa; corola 5-12 mm de diámetro; cápsula de anchura máxima en general hacia la parte media ............................................................................... 9. V. serpyllifolia
– Tallo y hojas en general con pelos tectores largos, de (0,2)0,3-0,8(1) mm, patentes o subpatentes, casi siempre presentes después de la fructificación, aunque pueden faltar antes de ésta; inflorescencia siempre netamente glandulosa; corola (9)10-14 mm de diámetro; cápsula de anchura máxima en general hacia el tercio inferior ..................... ............................................................................................................. 10. V. nevadensis
14. Cápsula netamente emarginada –seno de más de 0,4 mm–; tallos aéreos de ascendentes a procumbentes, herbáceos ......................................................... 19. V. aragonensis
– Cápsula de apiculada a levemente emarginada –seno hasta de 0,4 mm–; tallos aéreos de erectos a ascendentes, leñosos en la base .............................................................. 15
15. Cápsula ± oval, atenuada hacia el ápice y apiculada, raramente de extremo ± redondeado pero nunca emarginada; corola de color azul intenso, con garganta a veces ± rojiza o blanquecina .......................................................................... 5. V. fruticans
– Cápsula anchamente oval, ovada o suborbicular, no apiculada, a menudo levemente emarginada; corola de color rosa o violeta ................................................................ 16
16. Inflorescencia con pelos glandulíferos y tectores; corola rosa claro con venas purpúreas ........................................................................................................ 6. V. fruticulosa
– Inflorescencia con pelos solo tectores; corola violeta (violeta-rosada o violeta-azulada)................................................................................................ 7. V. mampodrensis
17. Hojas aproximadas entre sí a modo de roseta; racimos paucifloros, con 1-5(8) flores, aparentemente en posición terminal ........................................................ 11. V. aphylla
– Hojas dispuestas a lo largo del tallo, no en roseta; racimos en general multifloros y axilares, a veces paucifloros y axilares o aparentemente en posición terminal ........ 18
18. Hojas con pecíolos de (5)7-20(30) mm; racimos con 2-7(9) flores .... 15. V. montana
– Hojas de sésiles a cortamente pecioladas, con pecíolos hasta de 6 mm; racimos con 3- 65 flores ...................................................................................................................... 19
19. Hojas de lineares a estrechamente ovales, de enteras a subenteras; pedicelos (7)10- 12(15) mm; plantas de lugares ± encharcados .................................... 13. V. scutellata
– Hojas en general de ovales a suborbiculares, de dentadas a pinnatisectas, a veces linear-lanceoladas o estrechamente ovales y enteras o subenteras, pero en este caso con los pedicelos de menos de 8 mm; plantas de lugares secos o ± húmedos, pero no encharcados .................................................................................................................... 20
20. Racimos con 3-8(12) flores; semillas 1,6-2,2 mm; sépalos y cápsula con pelos glandulíferos abundantes ........................................................................ 19. V. aragonensis
– Racimos en general con más de 10 flores; semillas 0,8-2,3 mm; sépalos y cápsula glabros o diversamente pelosos .................................................................................. 21
21. Hojas finamente dentadas o serruladas; cáliz en general con predominio de pelos glandulíferos, raramente solo con algunos tectores; tallos de decumbentes a ascendentes ................................................................................................... 12. V. officinalis
– Hojas por lo común de crenadas a pinnatisectas, por excepción de enteras a finamente dentadas; cáliz glabro o con indumento variable; tallos de decumbentes a erectos ..... 22
22. Sépalos 4 –muy raramente 5–, que en la mayoría de los casos sobrepasan a la cápsula; ésta con base ± cuneada ......................................................................................... 23
– Sépalos 4 ó 5, que en la mayoría de los casos no sobrepasan a la cápsula; ésta con base ± redondeada, subcordiforme o truncada ........................................................... 24
23. Corola azul, frecuentemente con garganta blanquecina; pedicelos largos –(3)5-8 (10) mm ........................................................................................... 21. V. chamaedrys
– Corola blanquecina, con garganta purpúrea o rosada; pedicelos cortos –(0,5)1-2 mm ... ................................................................................................................ 22. V. micrantha
24. Pelos glandulíferos al menos en el eje de la inflorescencia; sépalos 4; pedicelos de arqueado-ascendentes a suberectos en la fructificación ................................................ 25
– Plantas sin pelos glandulíferos; sépalos 5, a veces 4; pedicelos de erectos a erecto-patentes en la fructificación ........................................................................................ 26
25. Cápsula con pelos glandulíferos ± abundantes; corola de más de 8 mm de diámetro; estilo (4)5-7(8) mm; racimo en general terminal único, raramente además axilares, o solo axilares .................................................................................................. 4. V. ponae
– Cápsula sin pelos glandulíferos; corola hasta de 8 mm de diámetro; estilo (2,5)4- 5(5,5) mm; racimos en general axilares, raramente además uno terminal o subterminal .................................................................................................... 14. V. urticifolia
26. Hojas –al menos las de la parte media del tallo– de pinnatífidas a pinnatisectas, raramente de enteras a crenadas y en este caso en general con 4 sépalos .. 20. V. tenuifolia
– Hojas de subenteras a crenadas o serradas; sépalos 5 –raramente 4 ......................... 27
27. Hojas por lo común glabras, raramente con algunos pelos muy cortos –hasta de 0,2 mm–; cáliz glabro o subglabro ....................................................... 18. V. scheereri
– Hojas por lo común pelosas, con pelos en general de más de 0,2 mm; cáliz peloso .... 28
28. Hojas del renuevo apical de ovales a ovadas, a veces estrechamente ovales, crenadas o dentadas, raramente subenteras; las de la parte media del tallo, en general ovales, ovadas, anchamente ovales o anchamente ovadas; tallos por lo común de decumbentes a ascendentes .................................................................................. 16. V. orsiniana
– Hojas del renuevo apical de lineares o estrechamente ovales a lanceoladas, enteras o subenteras; las de la parte media del tallo en general lanceoladas, estrechamente ovales, ovales u oblanceoladas, raramente ovadas; tallos por lo común de erectos a ascendentes ................................................................................................ 17. V. sennenii
29. Planta glabra; hojas oblongo-lanceoladas o lanceolado-espatuladas; corola blanca ..... ............................................................................................................... 40. V. peregrina
– Planta pelosa, al menos en la inflorescencia; hojas de lanceoladas a orbiculares, corola blanca, azul, rosa o lila ........................................................................................... 30
30. Cápsula obdeltoide, subemarginada; brácteas divididas, al menos en la mitad apical, en segmentos lineares, aplicadas contra la cápsula .............. 26. V. chamaepithyoides
– Cápsula de oval a redondeada, de ligera a netamente emarginada; brácteas, al menos las superiores, de enteras a lobuladas, no aplicadas contra la cápsula ...................... 31
31. Semillas 4 por cápsula, ciatiformes; cápsula subglobosa; brácteas similares a las hojas ............................................................................................................................ 32
– Semillas más de 4 por cápsula, de planas a cimbiformes; cápsula ± comprimida, raramente subglobosa; brácteas similares o diferentes, al menos las superiores, a las hojas ............................................................................................................................ 37
32. Corola blanca; sépalos ovales, ovados u obovados....................................................33
– Corola de un azul obscuro a un azul blanquecino; sépalos anchamente deltoideos. 35
33. Cápsula glabra, raramente con algún pelo aislado; estilo 0,3-0,7 mm; corola 2-6 mm de diámetro; hojas glabras por el envés ........................................ 33. V. panormitana
– Cápsula con pelos abundantes; estilo de más de 0,8 mm; corola 5-9 mm de diámetro; hojas pubescentes por ambas caras ............................................................................ 34
34. Cápsula con pelos glandulíferos de 0,2-0,8(1) mm y, en ocasiones, además tectores de menos de 0,3 mm; planta con pubescencia densa en la que predominan los pelos glandulíferos; hojas de crenadas a subenteras .................................. 34. V. trichadena
– Cápsula con pelosidad variable, bien pelos glandulíferos, de los cuales al menos algunos de más de 1 mm, bien tectores de más de 0,3 mm, a veces con ambos; planta con pubescencia de densidad variable, con predominio de pelos tectores; hojas con lóbulos bien marcados ...................................................................... 35. V. cymbalaria
35. Pedicelos (6)9-20 mm en la fructificación; sépalos con la superficie glabra o raramente pelosa, en este caso con pelos largos –en general de más de 0,7 mm– y dispuestos muy laxamente en la base y el nervio central; semillas con el margen del orificio ventral recurvado y que se adelgaza hacia el centro ................ 38. V. hederifolia
– Pedicelos (0,5)1-10 mm en la fructificación; sépalos con la superficie glabra o pelosa, en este caso con pelos cortos –en general de menos de 0,7 mm– y dispuestos de modo diferente; semillas con el margen del orificio ventral poco recurvado y que apenas se adelgaza hacia el centro ............................................................................. 36
36. Sépalos con la superficie glabra o con algunos pelos de 0,3-0,7 mm, dispersos en general hacia la base; corola de un azul blanquecino ..................... 36. V. sibthorpioides
– Sépalos con la superficie con pelosidad densa y homogénea, con pelos de 0,1-0,3 mm, a veces en la base con algunos pelos hasta de 0,6 mm; corola de un azul obscuro .................................................................................................................... 37. V. triloba
37. Brácteas similares a las hojas; racimos florales no claramente separados de la región foliar; semillas cimbiformes ....................................................................................... 38
– Brácteas, al menos las superiores, diferentes de las hojas; racimos florales claramente separados de la región foliar o no; semillas de planas a cimbiformes ....................... 40
38. Cápsula con lóbulos netamente divergentes y seno de obtuso a recto; estilo (1,5)2-3,5 mm; corola (7)8-14 mm de diámetro ...................................................... 31. V. persica
– Cápsula con lóbulos paralelos y seno agudo; estilo hasta de 2 mm; corola hasta de 8 mm de diámetro .......................................................................................................... 39
39. Cápsula cubierta de abundantes pelos tectores; estilo (0,5)1,2-2 mm, que sobrepasa levemente el seno; corola azul ................................................................... 29. V. polita
– Cápsula sin pelos tectores o con éstos muy escasos; estilo de 0,3-1,2 mm, que no sobrepasa el seno; corola blanca, raramente con venas azules .................. 30. V. agrestis
40. Hojas medias y superiores profundamente divididas, de palmatífidas a palmatipartidas o de pinnatífidas a pinnatipartidas ....................................................................... 41
– Hojas medias y superiores de subenteras a crenado-dentadas ................................... 43
41. Pedicelos 4-20 mm en la fructificación, arqueado-ascendentes; semillas de ± planas a ± cimbiformes; corola 5-10 mm de diámetro ..................................... 27. V. triphyllos
– Pedicelos hasta de 3,5 mm en la fructificación, rectos; semillas planas; corola 1,5-6 mm de diámetro .......................................................................................................... 42
42. Estilo 0,2-0,6 mm, que no sobrepasa el seno; corola 1,5-3 mm de diámetro ................. ..................................................................................................................... 24. V. verna
– Estilo 0,9-1,5 mm, que sobrepasa el seno; corola 3-6 mm de diámetro ... 25. V. dillenii
43. Cápsula oval u oboval, de longitud algo mayor que la anchura, apenas emarginada; estilo que sobrepasa ampliamente el seno; semillas cimbiformes ........ 28. V. praecox
– Cápsula obcordiforme, de longitud menor que la anchura, marcadamente emarginada; estilo de más corto a poco más largo que el seno; semillas planas ...................... 44
44. Pedicelos desde casi nulos hasta 4 mm, más cortos que las brácteas; cápsula con pelos glandulíferos y tectores; corola 2-4 mm de diámetro ...................... 23. V. arvensis
– Pedicelos 3-7(10) mm, iguales o algo más largos que las brácteas; cápsula con pelos solo glandulíferos; corola 3,5-6 mm de diámetro ................................ 39. V. acinifolia
45. Hojas todas pecioladas, con pecíolos de 2-9 mm, oblongas, ovales u ovado-elípticas; planta completamente glabra, incluso en la inflorescencia ............ 41. V. beccabunga
– Hojas, al menos las superiores, sésiles, de linear-lanceoladas a anchamente lanceoladas; planta en general pubescente-glandulosa en la inflorescencia ........................... 46
46. Cápsula elipsoide; sépalos elíptico-lineares, más cortos que la cápsula ........................ .......................................................................................................... 43. V. anagalloides
– Cápsula de ovoide a subesférica; sépalos ovales u oval-lanceolados, de más cortos a más largos que la cápsula ........................................................................................... 47
47. Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo en general agudo con el eje de la inflorescencia; hojas basales con pecíolos hasta de 4 mm; corola azul o lila con venas de un azul más obscuro ......................................................... 42. V. anagallis-aquatica
– Pedicelos que forman en la fructificación un ángulo recto con el eje de la inflorescencia; hojas todas sésiles; corola rosada o blanquecina, en ocasiones con venas purpúreas ..................................................................................................... 44. V. catenata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.