Linaria supina subsp. supina

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo, 2009, Flora Iberica / Vol. XIII: Plantaginaceae - Scrophulariaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 248-250

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6436-B846-DCC8-86CD3EE1A3E9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linaria supina subsp. supina
status

 

a. subsp. supina

L. haenseleri sensu Merino , Fl. Galicia 2: 78 (1906), non Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 88 (1852)

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 21 n.º 2697 (1904) [sub L. supina ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo View in CoL Aragon. 2: 152 (2001) [sub L. supina ]; lám. 53 a-f

Tallos fértiles de ascendentes a suberectos, en ocasiones procumbentes. Hojas de los tallos fértiles 5-20(32) × 0,5-2,5(4) mm. Inflorescencia por lo general netamente pelosa –en ocasiones glarescente–. Corola (13)17-25(27) mm, de un amarillo intenso–en ocasiones teñida de violeta–, paladar de un amarillo-anaranjado o de un amarillo intenso; espolón (6,5)9-13 mm. Cápsula 3-6 × 2,8- 6 mm, de subigual a poco más larga que el cáliz. Semillas 1,7-2,8(3,3) × 1,5- 2,7(3) mm; disco liso o tuberculado. 2 n = 12.

Pastos, claros de matorral, roquedos, pedregales, ribazos, campos de cultivo y terrenos baldíos, principalmente en suelos pedregosos, tanto calizos como silíceos; 0-2550 m. III-IX(XI). SW de Europa ; introducida en Inglaterra, Noruega y Suecia. Mitad N de la Península Ibérica. And. Esp.: B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sg So SS T Te Va Vi Z Za. Port.: BL E DL? N.v.: gallitos, mosquitas doradas.

Observaciones.–Se trata de uno de los táxones más variables de la subsect. Supinae. Las poblaciones pirenaicas que acostumbran a presentar tallos más erectos, en general con una pubescencia relativamente densa y corolas más grandes –18-27 mm–, han sido reconocidas en rangos taxonómicos diversos: L. pyrenaica Ramond ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 3: 587 (1805) [ L. supina var. pyrenaica (Ramond ex DC.) Duby, Bot. Gall. : 345 (1828); L. supina subsp. pyrenaica (Ramond ex DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 540 (1881)]. No obstante, los caracteres mencionados pueden variar de forma independiente o encontrarse en combinaciones diversas, lo que unido a la gran variabilidad morfológica de estas plantas, hace que sea muy difícil encontrar discontinuidades constantes para su delimitación taxonómica.

Algunas poblaciones de zonas montañosas del NW peninsular (Galicia, Montes Aquilianos y zonas próximas) presentan con frecuencia ejemplares glabérrimos y en ocasiones flores pequeñas, que han sido reconocidos en diversos rangos [ L. masedae Merino in Mem. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 489 (1904); L. supina subsp. masedae (Merino) M. Laínz, Aport. Fl. Gallega VI : 26 (1968)], pero estos caracteres son en ocasiones variables a nivel poblacional y por otro lado existen plantas con estas características en otros puntos del área de la especie.

Sobre la base de especímenes del pico de Arvas (Asturias) se describió L. supina subsp. duriaeana D.A. Sutton, Rev. Antirrhin.: 365 (1988), raza que estaría caracterizada por sus hojas más pequeñas, por el espolón curvado y más corto que el resto de la corola, así como por sus semillas densamente tuberculadas, con tubérculos más agudos que en las formas típicas de L. supina . No obstante, en la misma área existen poblaciones que no presentan este conjunto de caracteres, por lo que es preferible incluir este taxon dentro de la variabilidad de la subespecie supina .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Lamiales

Family

Scrophulariaceae

Genus

Linaria

Loc

Linaria supina subsp. supina

C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009
2009
Loc

Atlas

Fl. Pirineo 2001: 152
2001
Loc

L. haenseleri

sensu Merino 1906: 78
1906
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF