Linaria aeruginea subsp. aeruginea
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-642E-B85C-DCC8-80423C99A618 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linaria aeruginea subsp. aeruginea |
status |
|
L. marginata sensu Cout. , Fl. Portugal: 548 (1913), non Desf., Fl. Atlant. 2: 43 (1798)
Ic.: Mateu, Segarra & S. Paula, Linaria Chaenorhinum Valenc. : 55 (2000); Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 112 a (1887) [sub L. melanantha ]
Tallos fértiles 6-70 cm, de decumbentes a erecto-ascendentes, simples o ramificados; tallos estériles hasta de 35 cm, decumbentes o erectos. Hojas de los tallos fértiles 3,5-20(35) × 0,3-1,5(1,9) mm, de lineares a linear-elípticas, agudas o subobtusas, revolutas o canaliculadas en el envés. Inflorescencia 5-21 cm, con (1)3-34 flores, ± densa en la antesis, algo laxa en la fructificación; pedicelos 0,5-1,2(2) mm en la antesis –0,5-2,5(4) mm en la fructificación–. Corola 15- 27(30) mm, de amarilla –con el paladar anaranjado o rojizo– a roja o rojizo-purpúrea –con el paladar de un rojo obscuro o purpúreo–; tubo de 5-7 mm de anchura; seno del labio superior 0,8-3,1 mm; seno del labio inferior 0,6-1,4 mm; espolón (5)7,5-10(14) mm –1,4-2,3 mm de anchura en su base–, algo curvado, más corto o casi de la misma longitud que el resto de la corola. Semillas 2,2-2,7(3,5) × 2-2,6(3,3) mm; disco reniforme, tuberculado o liso, castaño claro, gris obscuro o negro; ala de 0,6-1,2 mm de anchura, gris-amarillenta o blanquecina. 2 n = 12.
Roquedos y pedregales calizos, matorrales; 800-2200 m. IV-VII. ¨ C, S y E de la Península Ibérica, más rara hacia el N. Esp.: Ab Al Av Cc CR Cs Cu Gr Gu J Le M Ma Mu Or Sa Sg So Te (V) Z Za Port.: BA E TM
Observaciones.– Taxon notablemente polimorfo por lo que respecta a caracteres vegetativos y reproductivos. Los individuos de mayor tamaño (25-70 cm), de porte erecto o erecto-ascendente, con inflorescencias largas –hasta con 34 flores–, se han venido llamando L. aeruginea var. atrofusca (Rouy) Samp., Fl. Portug. : 481 (1947) [ L. atrofusca Rouy in Naturaliste 5: 350 (1883), basión.; L. aeruginea subsp. atrofusca (Rouy) M. Laínz, Aport. Fl. Gallega VI : 26 (1968)], pero los caracteres morfológicos que caracterizarían a estas plantas no parecen encontrarse siempre correlacionados con otros de los estudiados. Por otro lado, estas plantas se pueden observar con mayor frecuencia hacia el C y W de la Península Ibérica, aunque no existe una separación corológica neta respecto a la subespecie tipo.
Algunos ejemplares de la Sierra del Águila, c. Baza (Granada) se aproximan a la subsp. aeruginea , pero presentan semillas densamente tuberculadas, con tubérculos prominentes, en ocasiones soldados entre sí, como es característico en especies como L. depauperata y L. amoi . Estas plantas recibieron reconocimiento taxonómico [ L. aurata Coincy in J. Bot. (Morot) 13(6): 167 (1899)], pero parece muy difícil caracterizar en la práctica este taxon frente a especies como L. aeruginea , L. depauperata y L. amoi .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Linaria aeruginea subsp. aeruginea
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
Linaria
Linaria Chaenorhinum Valenc. : 55 (2000) |
L. marginata
sensu Cout. 1913: 548 |