Gleditsia triacanthos, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFEF-FFAF-73F1-FCBD6872FCC2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gleditsia triacanthos |
status |
|
1. G. triacanthos L. View in CoL , Sp. Pl.: 1056 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Virginia”
Ic.: Lám.: 3
[triacánthos]
Árbol de hasta 15 m, dioico, con tronco bien definido y copa amplia y subcilíndrica. Ramas viejas frecuentemente con espinas ramificadas; las jóvenes, inermes. Hojas de hasta 40 cm; estípulas setáceas; pecíolo 30-50 mm; pinnas con el raquis puberulento y 8-20 pares de folíolos; folíolos 8-35 × 3-11 mm, peciolulados, oblongos u oblongo-elípticos, puberulentos cuando muy jóvenes, algo carnositos, con varios grupos de nectarios purpúreos cerca del pulvínulo –estipelas– y un nectario purpúreo en cada uno de los senos de los dientes del margen. Inflorescencia de hasta 10 cm, las masculinas generalmente con 40-60(150) flores, las femeninas con 4-7(60) flores. Flores verdoso-amarillentas, las masculinas sin pistilo, subsentadas; las femeninas, estaminadas, con pedicelo de 2-3 mm. Hipanto de las flores masculinas 1-2 mm, el de las femeninas 3-4 mm. Tépalos 1,5-4(4,5) × 0,3-1,3(2) mm, los externos más estrechos que los internos; los de las flores masculinas, en general más pequeños que los de las femeninas. Anteras 0,8-1,1(1,6) mm, dorsifijas, con el conectivo cerca del ápice, las de las flores femeninas sin polen. Ovario con 20-30 rudimentos seminales. Fruto (20)25-50 × 2,5-5 cm, glabro, rojizo en la madurez, con numerosas semillas; estípite 2-4 cm, subcilíndrico, puberulento. Semillas 8,5-10 × 6,5-8 mm, rojizas.
Especie del C y E de Norteamérica, naturalizada como planta ornamental en la mayoría de los parques y jardines del C, E y S de España y en algunas riberas de Málaga, Murcia y Granada, también en el curso bajo del río Mondego, donde forma parte de olmedas, choperas o alamedas; 0-600 m. (II)III-IV. Esp.: [Ca] [Co] [Gr] [H] [J] [L] [Ma] [Mu] [Se]. Port.: [BL]. N.v.: acacia de tres espinas, acacia de tres púas, algarroba de burros; port.: espinheiro-da-virginia; cat.: acàcia de tres espines.
Observaciones.–De esta especie se cultivan en los parques formas sin espinas en los tallos y formas con las hojas juveniles amarillentas. Su madera es pesada, elástica y dura, por lo que se utiliza en ebanistería y carpintería, para radios de carros, etc. Sus frutos se emplean a veces como alimento para el ganado, aunque tienen efecto laxante. Las semillas, ricas en azúcares (29%) y mucílago, se usan como sucedáneo del café, o como goma para el apresto de las telas, satinado de papel, cremas de belleza, pastas dentífricas, jabones, pastelería y heladería.
CASSIEAE Bronn
Árboles o arbustos, frecuentemente inermes y perennifolios. Inflorescencias en racimos caulógenos. Flores actinomorfas y sin pétalos bien diferenciados, o zigomorfas y con pétalos bien desarrollados. Estambres 5-10, libres. Pistilo cilíndrico, seríceo; estilo no diferenciado del ovario; estigma ± disciforme. Fruto estipitado, seco o carnoso. Semillas ovoideas, sin estrofíolo; hilo con forma de punto.
Observaciones.–En distintas ciudades del S de España se cultivan como ornamentales algunas especies de Cassia L. [subtribu Cassiinae (DC.) Wight & Arn.], sobre todo Cassia corymbosa Lam., Encycl. 1: 644 (1783). Es un arbusto perennifolio, oriundo de Argentina, con hojas paripinnadas, inflorescencia en panícula, flores papilionadas amarillas, y frutos cilíndricos y colgantes.
Subtribu Ceratoniinae Irwin & Barneby
Flores actinomorfas, unisexuales, rara vez hermafroditas. Perianto poco desarrollado. Disco nectarífero perigino. Anteras versátiles, con dehiscencia introrsa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gleditsia triacanthos
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
G. triacanthos
L. 1753: 1056 |