Ceratonia siliqua, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFE8-FFB2-73AF-FDAA6DA7FC38 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ceratonia siliqua |
status |
|
1. C. siliqua L. View in CoL , Sp. Pl.: 1026 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Apulia, Sicilia, Creta, Cypro, Syria, Palestina”
Ic.: Lám. 4
[Síliqua]
Árbol de hasta 10 m, de corteza parda, agrietada, y copa ± ovoidea ; indumento formado por pelos aplicados, de 0,2-0,4 mm. Hojas (1,5)4-24 cm, con 1-5 pares de folíolos; estípulas 0,4-1,5 mm, triangulares; pecíolo 6-53 mm; folíolos 10-69 × 9-48 mm, ovados, obovados o elípticos, retusos o truncados en el ápice, con frecuencia mucronados, atenuados o truncados en la base, generalmente seríceo-puberulentos cuando jóvenes, después glabros o glabrescentes con pelos alojados solo en el surco del raquis y en algunos nervios del envés –el resto glabro–, con haz verde-oscuro, brillante, y envés verde-claro y mate, con peciólulo de 0,5-5 mm. Inflorescencia 1,3-9(13,5) cm, patente o erectopatente; las masculinas con (7)18-53 flores; las hermafroditas con 16-39 flores y las femeninas con (11)35-57(117) flores; brácteas 0,5-1,2 mm, anchamente triangulares; bractéolas 0,3-0,7 mm, triangulares; pedicelo 1,5-4 mm, seríceo, frecuentemente rojizo. Perianto 2-5 mm, acopado, verde o parcialmente rojizo, seríceo, con 5(6,7) lóbulos de 0,4-1,8 mm, elípticos, los 3(4) externos algo mayores que los 2(3) internos, al menos en la preantesis. Androceo de las flores masculinas y hermafroditas con (2-4)5(6-8) estambres generalmente opuestos a los lóbulos periánticos; anteras 1,7-3 mm, dorsifijas, algo versátiles, glabras, amarillas, rosadas o rojizas; las de las flores femeninas y neutras, muy poco desarrolladas y sin polen. Nectario 1,7-4,5 mm de anchura, anular, seríceo, verdoso, situado entre el androceo y el gineceo, pentalobulado en las flores masculinas y hermafroditas, ± circular en las femeninas. Ovario de las flores femeninas y hermafroditas de 6-8,5 × 1,3-1,7 mm, ± fusiforme , seríceo, con estípite de 1-1,8 mm, y con 13-20 rudimentos seminales; el de las flores masculinas y neutras semiatrofiado, mamelonado, sin rudimentos seminales; estilo no diferenciado externamente del ovario, seríceo; estigma ± bilobado, rugoso, glabro, húmedo y verde-amarillento durante el período receptivo. Fruto 4,5-23 × 0,9-2,3 cm, de contorno linear-elíptico, glabrescente o esparcidamente seríceo, con caras planas, brillantes, pardo-negruzcas, con 1-17 semillas. Semillas 8-10 × 6-7,5 mm, ovoideas, brillantes, de castaño claro a castaño purpúreo. 2 n = 24.
Encinares, enebrales y sabinares, en suelos fundamentalmente dolomíticos, rara vez en esquistos o calizas cámbricas; (0)300-1000 m. Fl. IX-I; fr. IX-VIII. Región mediterránea, introducida en otras zonas templadas del mundo ( California, Méjico , Chile, Sudáfrica, Australia , etc.). Esp.: A
[Ab] Al B [Ba] [Bi] Ca [Cc] Co Cs Ge Gr [H] [J] Ma Mu [O] Se PM[Mll Mn Ib] T V. Port.: [Ag] [BAl]. N.v.: algarrobo, algarrobera, algarrobero, algarrobo judío, algarroba (fruto), algarrobina, algarrofín (semilla), algarroberal (campo con algarrobos); port.: alfarrobeira, fava-rica (fruto); cat.: garrofera, garrofero, garrofer, garrofer bord, garrofer femella, garrofera mascle, garrofera vera, garrofa (fruto), garrofí (semilla); eusk.: algarroba (árbol), algarrobo-leka (algarroba), marikol-azia (semillas), marikola (fruto).
Observaciones.– El área de distribución original del algarrobo no se conoce con certeza, debido a su cultivo extensivo desde muy antiguo en todo el Mediterráneo. Se cree que tal área correspondía al E de la cuenca y que distintas civilizaciones contribuyeron a su extensión hacia el W; en la actualidad, la especie se encuentra silvestre o asilvestrado en toda la región mediterránea. Durante todo este tiempo, además, se ha llevado a cabo un prolongado proceso de selección de las variedades de cultivo más productivas y mejor adaptadas a las condiciones ambientales. Se conocen en la actualidad varias decenas de éstas, que en general se caracterizan por presentar algarrobas más gruesas, con más pulpa y mayor contenido en azúcar.
En la Península Ibérica y las Baleares, los cultivos ocupan más de 100.000 ha, principalmente en la franja litoral mediterránea. Las variedades más extendidas se denominan negra (B Cs T), matalafera (A V), duraió [PM(Mll Ib)], rojal (T), bugadera [PM(Mll)], costella d’ase [PM(Mll)], mollar (Mu). En ambas zonas hay poblaciones que podrían tener un origen silvestre, sobre todo las situadas en las sierras calcáreas más occidentales de la Cordillera Bética (Ca Co Ma Gr Se), Baleares y NE de España (B T), las cuales están formadas por árboles siempre dioicos que desarrollan algarrobas muy planas, con gran número de semillas y con pericarpo delgado, fibroso, áspero al paladar y poco azucarado. Estos árboles no desprenden las algarrobas cuando están maduras, como lo hacen los cultivares, sino que éstas permanecen en ellos durante todo el invierno y primavera y son comidas paulatinamente por los carnívoros-frugívoros del bosque, que son hoy sus únicos dispersantes, a un lado, eventualmente, los animales domésticos. No obstante, ha sido frecuente la práctica del injerto de variedades de cultivo tomando como patrón esos árboles de apariencia silvestre (cf. Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 280, 1892).
Tradicionalmente, las algarrobas se han usado como alimento para el ganado y, en épocas de escasez, para la alimentación humana; las semillas se utilizaron en la antigüedad como unidad de peso para materiales preciosos (alhajas, diamantes...); la madera, dura y densa, se ha usado para fabricar utensilios diversos, en ebanistería y carretería principalmente. En la actualidad, la pulpa de las algarrobas se utiliza en la fabricación de piensos, pero también se emplea como sucedáneo del café y del cacao, así como en la obtención de azúcar, vino de algarrobas y licor, y en repostería. Mucho mayor interés tienen hoy día las semillas. De la testa se obtienen colorantes, carbón activo, extractos tánicos, etc., productos que tienen aplicaciones en la industria textil, química y alimentaria. Del endosperma se obtiene el producto con más aplicaciones: se trata de una goma que posee importantes propiedades como agente espesante, estabilizante, emulsionante y gelificante, y que se usa en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética, química y papelera. Además, del embrión se obtiene la harina de germen, de alto valor nutritivo y que se emplea en preparados dietéticos y de régimen, y en la elaboración de piensos compuestos.
PAPILIONOIDEAE DC.
Árboles, arbustos, sufrútices o hierbas anuales o perennes. Hojas alternas u opuestas, estipuladas o sin estípulas, pulvinuladas o no, pecioladas o sentadas, imparipinnadas –a veces con 1-3 folíolos–, paripinnadas y con el eje del raquis transformado en mucrón, zarcillo o espina, rara vez simples o reducidas a filodios; estípulas espinosas o herbáceas, a veces muy desarrolladas, libres o soldadas entre sí, a su vez libres o soldadas al pecíolo; folíolos con estipelas o sin ellas, con pulvínulo o sin él, generalmente peciolulados, enteros, dentados o aserrados. Inflorescencias en racimos alargados o en glomérulos, rara vez en panículas terminales o axilares, o flores solitarias o geminadas que nacen de las axilas de las hojas, a veces en las del año anterior. Flores pentámeras, papilionadas, con hipanto o sin él. Sépalos soldados entre sí en forma de un tubo entero o partido y con 5 dientes. Pétalos libres entre sí, con un pétalo superior o estandarte que envuelve a dos pétalos laterales o alas y éstos a los dos inferiores o quilla. Estambres 10, rara vez 5, diadelfos o monadelfos, rara vez todos los estambres libres; filamentos cilíndricos o mazudos, glabros o papilosos; anteras eglandulosas, glabras, rara vez pelosas, que generalmente alternan dorsifijas con basifijas. Pistilo sentado o estipitado, glabro o peloso, con 1-50 rudimentos seminales; estilo bien diferenciado, recto o más frecuentemente arqueado, a veces uncinado, cilíndrico o aplanado en la base, hacia la mitad o hacia el ápice; estigma capitado, elipsoideo o en pincel, terminal, extrorso o introrso, seco y con numerosas papilas estigmáticas, o húmedo con las papilas cubiertas por una gruesa capa mucilaginosa semiesférica o sin ella. Fruto sentado o estipitado, dehiscente o indehiscente, seco o carnoso, a veces alado, oligospermo o polispermo. Semillas con o sin estrofíolo.
Integrada por un total de 450 géneros y 12000 especies. La mayoría de las tribus tienen distribución tropical o subtropical, y sus especies son componentes importantes de los bosques.
Observaciones.–Estudios recientes sobre secuenciación de nucleótidos (cf. Käss & Wink in Bot. Acta 108: 149-162, 1995) indican que Sophoreae y Thermopsideae están relacionadas filogenéticamente y situadas en la base de la subfamilia Papilionoideae . Otras tribus, como Cytiseae y Crotalarieae, también relacionadas filogenéticamente, ocupan al igual que Sophoreae y Thermopsideae posiciones primitivas. Estudios sobre compuestos polifenólicos (cf. M. Jay, P. Lebreton & R. Letoublon in Boissiera 19: 219-257, 1971) indican que Sophoreae, Thermopsideae, Crotalarieae y Cytiseae son extraordinariamente ricas en isoflavonas y flavonas, y carecen totalmente de leucoantocianos. Según estos mismos autores, los leucoantocianos, frecuentes en las subfamilias Mimosoideae y Caesalpinioideae, también se presentan con extraordinaria frecuencia en Loteae y Hedysareae.
Algunas especies se cultivan en parques y jardines de la Península Ibérica , como Tipuana tipu (Benth.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(3): 72 (1898) [ Machaerium tipu Benth. in Hooker’s J. Bot. Kew Gard. Misc. 5: 267 (1853), basión.] –tribu Dalbergieae Bronn –, arbórea, oriunda de Bolivia y NW de Argentina, con hojas imparipinnadas, caducas, flores amarillas y frutos alados tipo sámara; la glicinia – Wisteria sinensis (Sims) Sweet, Hort. Brit. : 121 (1826) [ Glycine sinensis Sims in Curtis’s Bot. Mag . 46: tab. 2083 (1819), basión.], de la tribu Tephrosieae (Benth.) Hutch. –, una trepadora oriunda de China, usada para cubrir pérgolas, con hojas imparipinnadas y flores azules en racimos péndulos; el árbol del coral – Erythrina crista-galli L., Mant. 1: 99 (1767)–, el caracolillo de Cádiz – Dolichos lignosus L., Sp. Pl. : 726 (1753)– y el caracol real – Phaseolus caracalla L., Sp. Pl. : 725 (1753)–, estas tres últimas de la tribu Phaseoleae DC. , con la quilla enrollada en espiral. En esta misma tribu se integran las habichuelas, alubias o chícharos y las judías pintas o escarlatas [ Phaseolus vulgaris L., Sp. Pl. : 723 (1753)], los judiones [ Phaseolus coccineus L., Sp. Pl. : 724 (1753)], ambas de origen americano y ampliamente cultivadas por sus frutos verdes o semillas comestibles, y la soja – Glycine max (L.) Merr., Interpr. Herb. Amboin. : 274 (1917) [ Phaseolus max L., Sp. Pl. 725 (1753), basión.]–, planta anual con hojas trifolioladas y flores en racimos cortos axilares, de origen asiático, cultivada para la obtención de aceites. Todas estas especies cultivadas, al igual que el maní o cacahuete – Arachis hypogaea L., Sp. Pl. : 741 (1753)–, hierba de origen americano de la tribu Aeschynomeneae (Benth.) Hutch. , con hojas paripinnadas y frutos hipogeos, o el garbanzo – Cicer arietinum L., Sp. Pl. : 738 (1753)–, hierba anual de la tribu Cicereae Alef. , de origen asiático, caracterizada por tener hojas paripinnadas con un zarcillo terminal y flores blanquecinas o blanco-azuladas parecidas a algunas especies del género Vicia pero con los frutos inflados, no se describen en esta flora.
SOPHOREAE Spreng.
Árboles o arbustos, inermes, eglandulosos, caducifolios. Hojas estipuladas, pulvinuladas, imparipinnadas; folíolos estipelados, enteros. Inflorescencias en panículas terminales. Flores de un amarillo verdoso, con hipanto. Estambres 10, parcialmente soldados en la base; filamentos cilíndricos; anteras ovoideas, glabras, dorsifijas. Pistilo estipitado; estilo cilíndrico, glabro; estigma seco, terminal, en pincel. Fruto estipitado, moniliforme, polispermo. Semillas reniformes, sin estrofíolo; hilo punctiforme.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ceratonia siliqua
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
C. siliqua
L. 1753: 1026 |