Genista cinerea, (Vill.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFDC-FF99-73AF-FC196D2AFBFA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Genista cinerea |
status |
|
14. G. cinerea (Vill.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 494 (1805)
Spartium cinereum Vill. View in CoL , Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 40 (1779) [basión.]
Genista murcica Coss. View in CoL , Notes Pl. Crit.: 101 (1851)
G. cinerea subsp. murcica (Coss.) Cantó & M.J. Sánchez View in CoL in Candollea 43: 90 (1988)
G. cinerea subsp. speciosa Rivas Goday & Losa ex Rivas Mart. & al., Veg. Alta Mont. Cantábrica : 268 (1984)
Ind. loc.: “... aux environs de Gap, de Veynes, de Serres, dans les Baronnies...” [sec Vill., Hist. Pl. Dauphiné 3: 420 (1788)]
Ic.: Cantó & M.J. Sánchez in Candollea 43: 82, fig. 3.1-2 (1988); lám. 16 j-r
Sufrútice o arbusto 0,25-1,5 m, muy ramificado desde la base, erecto, inerme, con ramas fuertes, de aspecto retamoide. Tallos con 8-10 costillas en forma de T que generalmente dejan ver los valles intercostales con claridad, seríceos cuando jóvenes, glabrescentes en la vejez; indumento doble, seríceo, de pelos rectos y adpresos, en las costillas, y pubérulo, de pelos cortos y uncinados, en los valles. Hojas alternas, estipuladas, unifolioladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, en la vejez truncado; folíolo 3-8 × 1-2,5 mm, ovado, elíptico o espatulado, con el haz glabra y envés seríceo. Flores que nacen en grupos de (1)2-3 de los órganos estipulares de los tallos del año anterior, frecuentemente rodeadas por hojas del braquiblasto, rara vez con el braquiblasto elongado formando inflorescencias racemosas y paucifloras, pediceladas, sin bráctea; bractéolas 2, de 1-2 mm, situadas hacia la mitad del pedicelo; pedicelo 2-3 mm, piloso. Cáliz (3,5)4,5-6,5 mm, campanulado, bilabiado, seríceo o con pelos de 0,7-1 mm, patentes; tubo (1)2-2,5 mm, menor que los labios; labio superior más corto que el inferior, bipartido, con lóbulos de (1,5)2-3,2 × 1,3-2 mm; labio inferior tridentado o trífido, con dientes (0,5)1-1,5 mm. Corola amarilla, marcescente; estandarte 9-13 × 6,5-9 mm, ovado, emarginado y atenuado, truncado o subauriculado en la base, con el dorso peloso solo en el nervio medio, o completamente glabro, con uña de 2-2,5 mm; alas 9-13 × 2,7-3 mm, oblongas, frecuentemente con la aurícula y margen inferior, cerca de la uña, ciliado, con uña de 2-2,5 mm; quilla 9-13 × 2,5-3 mm, oblonga, serícea, con uña de 2-2,5 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 1 con antera basifija y 5 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo; anteras basifijas 0,8-1,2 mm, las dorsifijas 0,5-0,9 mm. Ovario seríceo, con 6-8 rudimentos seminales; estilo glabro, incurvado en el ápice; estigma elíptico, introrso. Fruto 12-21 × 3-4,2 mm, oblongo, toruloso, seríceo, con 1-5 semillas. Semillas 1,7-2,3 × 1,7-2,2 mm, ovoideas, biconvexas, negras. 2 n = 48; n = 24.
Matorrales basófilos montanos; (350)600-1700 m. (II)IV-VI(VII). SE de Francia, N de Italia, Túnez, N de Argelia y Península Ibérica. S de España (Cordilleras Béticas y Penibéticas, desde Alicante hasta Sevilla). Esp.: A Al Ca Co Gr J Ma Mu Se. N.v.: flor de tinteros, flor de tintoreros, genista pequeña, hierba de la sarna, hiniesta, iniesta, jinestra, retama, retama macho, taragonda; cat.: ginesta borda, ginestell, ginestell cineri, giniesta.
Observaciones.– En las provincias de Almería y Alicante aparecen plantas más pequeñas, posiblemente por el ramoneo de las cabras. Estas plantas tienen un aspecto menos retamoide que las del resto del área. Sus flores son siempre solitarias o geminadas en los órganos estipulares del año anterior y sus cálices, de 3,5-4 mm, y corolas, de 9-10 mm, son las más pequeñas observadas en la especie. Una de esas plantas fue recolectada en Orihuela (Alicante) por Bourgeau y descrita por Cosson como Genista murcica Coss. , Notes Pl. Crit.: 101 (1851) [tipo visto en E]. A pesar de que esta planta fue descrita originariamente con estandarte glabro, puede tener el nervio medio del dorso peloso, quizá por ello ha sido confundida con otra de estandarte peloso ( G. jimenezii Pau ), del territorio murciano-almeriense.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Genista cinerea
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
G. cinerea subsp. murcica (Coss.) Cantó & M.J. Sánchez
G. cinerea subsp. murcica (Coss.) Cantó & M.J. Sánchez in Candollea 43: 90 (1988) |
Genista murcica
Coss. 1851: 101 |
G. cinerea (Vill.)
DC. 1805: 4 |
Spartium cinereum
Vill. 1779: 40 |