Genista polyanthos, R. Roem. ex Willk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFCA-FF92-73AF-FC6A6D9CFC7D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Genista polyanthos |
status |
|
8. G. polyanthos R. Roem. ex Willk. View in CoL in Linnaea 25: 20 (1852)
Ind. loc.: “Pl. exs. a. 1846. n.1385... Abundat in formatione grauwackana montium algarbiensium inter Silves et Monchique, ubi d. 12. Februarii cum floribus fructibusque juvenilibus legi”
Ic.: Lám. 13 a-i
Sufrútice o arbusto (0,2)0,3-0,9(1,5) m, erecto, espinoso. Ramas divaricadas, alternas, las fértiles 1,2-1,4 mm de diámetro en los entrenudos de las flores inferiores; tallo muy ramificado desde la base, erecto-patente, terminado en una espina punzante, con (9)10-13 costillas distantes que en los tallos viejos dejan ver los valles intercostales con claridad, seríceo y a veces plateado cuando joven, glabrescente cuando viejo; indumento doble, seríceo, de pelos rectos y adpresos, en las costillas, caduco y puberulento, de pelos crespos y pequeños, en los valles, persistente. Hojas alternas, estipuladas, unifolioladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, en la vejez poco saliente, bidentado y algo corniculado, o truncado; folíolo 3-7 × 1-2 mm, con envés seríceo y haz glabra o con algunos pelos dispersos por la zona central, los de los macroblastos lanceolado-elípticos, los de los braquiblastos frecuentemente obovados y retusos. Flores axilares, a veces rodeadas de hojas del braquiblasto, solitarias, geminadas o en grupos de 3-4, situadas en los órganos estipulares del año anterior, sin brácteas; bractéolas 2, pequeñas, situadas cerca del ápice, de la base o hacia la mitad del pedicelo; pedicelo 2-4 mm, seríceo o piloso. Cáliz 3,5- 5 mm, campanulado, bilabiado, seríceo o con pelos largos y patentes, con el tubo casi tan largo como los labios; labio superior bipartido, con lóbulos de 1,5- 2,3 × 1-1,5 mm, elípticos; labio inferior frecuentemente más largo que el superior, trífido, con dientes de 0,5-1,5 mm, ± paralelos, a veces el central más largo que los laterales. Corola amarilla, marcescente; estandarte 8,5-11,5 × 6-7 mm, elíptico, emarginado, atenuado en la base, casi enteramente seríceo por el dorso, con uña de c. 2 mm, cartácea; alas 8-11,5 × 2,5-2,8 mm, iguales o algo más cortas que el estandarte y la quilla, linear-oblongas, con la aurícula y el margen inferior, junto a la uña, ciliados y uña de 2,5-2,7 mm, soldada a la base del tubo estaminal; quilla 8,5-11,5 × 2,7-3 mm, oblonga, serícea en el dorso, con uña de 2,5-3 mm, soldada a la base del tubo estaminal. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas y 6 largos, 5 con anteras dorsifijas y 1 con antera basifija; tubo estaminal algo cartáceo, con una quilla de orientación vexilar; anteras apiculadas, las basifijas c. 1 mm, las dorsifijas c. 0,5 mm. Ovario seríceo, con 6-7 rudimentos seminales; estilo pestañoso en la base, incurvo en el ápice; estigma elíptico e introrso. Fruto 9-20 × 3,1-3,5 mm, linear-oblongo, algo toruloso, seríceo, con (1)2-3(5) semillas. Semillas 1,6-2,2 × 1,5-1,8(2) mm, ovoideas, algo aplanadas, negras. 2 n = 24; n = 12.
Jarales, sobre suelo pizarroso o granítico; (5)100-1080 m. II-IV(VI). ¨ SW de la Península Ibérica , desde Sierra Morena hasta el Algarve portugués. Esp.: Ab Ba Co CR H J Se. Port.: Ag BAl. N.v.: aulaga brava.
Observaciones.– En Sierra Morena oriental (Jaén, Córdoba y Ciudad Real) las plantas tienen un indumento más denso en todos sus órganos –los tallos jóvenes y cálices a veces plateados– que en la occidental. Los tallos, que en Portugal y Sierra Morena occidental tienen normalmente 10-11 costillas, en la oriental tienen muy frecuentemente 12-13 costillas. Las flores en las poblaciones occidentales son solitarias o geminadas, mientras que en la oriental se encuentran muy frecuentemente en fascículos de 3-4 flores.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Genista polyanthos
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
G. polyanthos R. Roem. ex
Willk. 1852: 20 |