Genista scorpius, (L.) DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FFC6-FF86-73AF-FDBE6E56FC88 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Genista scorpius |
status |
|
2. G. scorpius (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 498 (1805)
Spartium scorpius L. View in CoL , Sp. Pl.: 708 (1753) [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, G. Narbonensi ”
Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 67: 79 lám. 18 (1953); lám. 9 a-i
[Scórpius]
Sufrútice o arbusto 0,3-2 m, muy ramificado, con las ramas divergentes y espinosas. Tallos terminados en una espina fuerte y punzante, con 8-10(13) costillas semicilíndricas y amplios valles intercostales, seríceos, muy rara vez con pelos largos y patentes cuando jóvenes, glabrescentes cuando muy viejos; indumento simple, formado por pelos pequeños y adpresos, rara vez de 0,8-1 mm y patentes. Hojas alternas, unifolioladas, estipuladas; órgano estipular recorrido por 3 costillas del tallo, persistente, con 2 espinas laterales de 0,8-2 mm cuando viejo; folíolo 1,5-9 × 1-3,5 mm, con pelos dispersos por ambas caras o con el haz glabra, los de los macroblastos de hasta 9 × 3,5 mm, linear-lanceolados y con ápice espinoso, los de los braquiblastos más pequeños, frecuentemente obovados y retusos, múticos. Flores (1)2-3, que nacen de los órganos estipulares o de tallos cortos foliosos del año anterior; bráctea floral, foliosa, semejante a las hojas superiores, situada en la base del pedicelo; bractéolas 2, de 0,8-1,2 mm, escariosas, situadas en el ápice del pedicelo, junto al cáliz; pedicelo 2,5-4,5 mm, glabrescente o con algunos pelos adpresos. Cáliz 3-4,8(5,2) mm, campanulado, bilabiado, ciliado en el margen, glabrescente en el resto, blanco-pajizo o rosado, con el tubo más largo que los labios, rara vez más corto; labio superior bipartido del tamaño del inferior, con lóbulos de 1-2 × 1,5-2 mm, triangulares, a veces cuspidados; labio inferior tridentado o trífido rara vez tripartido, con dientes de 0,8-1(2) mm, lineares. Corola amarilla, glabra; estandarte 9-12 × 7-9 mm, obovado, emarginado en el ápice, atenuado o truncado en la base del limbo, algo más largo que las alas y quilla, con uña de 2-2,5 mm; alas 8-11 × 3-4 mm, oblongas, con uña 2-2,5 mm; quilla 8-11 × 2,5-3 mm, oblonga, con el margen superior algo arqueado, con uña de 2,5-3 mm. Androceo con 4 estambres cortos con anteras basifijas, 3 medianos con anteras dorsifijas, y 3 largos, 1 con antera basifija y 2 con anteras dorsifijas; tubo estaminal membranáceo, no aquillado, glabro; anteras basifijas 1-1,2 mm, las dorsifijas de 0,5-0,6 mm. Ovario glabro, con 5-8 rudimentos seminales; estilo glabro, arqueado en el ápice; estigma elíptico e introrso. Fruto (10)14-35 × 3,5.4,5 mm, linear-oblongo –espatulados los monospermos–, aplanado, con los márgenes gruesos, con 1-7 semillas. Semillas 2,1-3,2 × 2-3 mm, orbicular-reniformes, aplanadas, parduscas. 2 n = 40; n = 20.
Matorrales de sitios secos, sobre substratos arcillosos, yesosos, calizos o margosos, rara vez en granitos; 50-1800 m. III-VII. S de Francia, Península Ibérica , Marruecos (Tetuán). Casi toda la Península Ibérica , salvo en el tercio occidental. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P (S) Sa Sg So T Te (To) V Va Vi Z Za. N.v.: aldiaga, aliaca, aliaga, allaca, allaga, alliaga, arbulaga, archelaga, archelagra, argoma, aulaga, aulaga negra, bachoca (fruto), chelagra, chinela, enchelagra, eschelaga, llaga (Alto Aragón), ollaga, otaca, romero santo (Castilla, Andalucía), tabella (fruto); cat.: argilaga borda, argelaga vera, argelaga negra, argilaga negra, angelaga negra, angilaga negra (Valencia); eusk.: elorri-triska, xiristola.
Observaciones.–Diversos autores han reconocido en esta especie dos razas geográficas: G. scorpius subsp. scorpius , de España y S de Francia, y G. scorpius subsp. myriantha (Ball) Maire in Emb. & Maire, Pl. Marroc. Nov. 2: 2 (1929) [ G. myriantha Ball in J. Bot. 11: 303 (1873), basión.], del Gran Atlas marroquí. G. myriantha es una especie bien distinta de G. scorpius L. por el porte, órganos estipulares e inflorescencia (cf. S. Talavera & R.E. Gibbs in Lagascalia 18: 267, 1996).
En el N de España (Palencia), G. scorpius L. se hibrida con G. legionensis (Pau) M. Laínz [= G. × norpalentina J.M. Aparicio & al. in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 7: 109 (1993)] en Navarra, con G. ausetana [= G. × uribe-echebarriae Urrutia in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 6: 49 (1991)] y en el SE (Albacete y Murcia), con G. pumilla (Debeaux & É. Rev. ex Hervier) Vierh. subsp. pumilla [= G. × segurae Uribe-Ech. & Urrutia in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 7: 107 (1993)]. Al parecer, todos estos individuos, de origen híbrido, presentan valores muy altos de polen estéril [cf. P.M. Uribe Echebarría & P. Urrutia in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 7: 103-114 (1993)]. En el SE de Francia, G. scorpius se hibrida con G. villarsii (= G. pulchella Vis. ) [= G. × martinii Verg. & Soulié in Bull. Soc. Bot. France 57: 133 (1910)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Genista scorpius
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
G. scorpius (L.)
DC. 1805: 4 |
Spartium scorpius
L. 1753: 708 |