Cytisus striatus, (Hill) Rothm.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 163-165

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF77-FF37-73F1-FE396E29FC02

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cytisus striatus
status

 

6. C. striatus (Hill) Rothm. View in CoL in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 53: 149 (1944)

Genista striata Hill , Veg. Syst. 13: 63, tab. 13 App. (1768) [basión.]

Sarothamnus eriocarpus Boiss. & Reut. View in CoL , Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 10 (1842)

Cytisus striatus subsp. eriocarpus (Boiss. & Reut.) Rivas Mart. View in CoL in Anales Inst. Bot. Cavanilles 34: 540 (1974)

Sarothamnus welwitschii Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 28 (1852)

Ind. loc.: “Native of Portugal” Ic: Lám. 43

Arbusto o árbol pequeño 1-3 m, ramificado. Ramas de sección circular o poligonal, con (7)8(9) costillas longitudinales en forma de T –a veces muy próximas y que no dejan ver los valles intercostales–, densamente seríceas cuando jóvenes, glabrescentes más tarde; indumento doble, con pelos rectos y adpresos en las costillas, y pelos crespos más pequeños en los valles. Hojas estipuladas, pecioladas, algo pelosas por ambas caras, las superiores de los tallos jóvenes unifolioladas, oblanceoladas, solitarias, las inferiores trifolioladas, solitarias o agrupadas en los braquiblastos, con pecíolo 5-12 mm y folíolos elípticos, peciolulados, el central de hasta 13(16,5) × 6(7) mm; órgano estipular recorrido por 2 costillas del tallo, en la vejez emarginado o bífido. Flores dispuestas en los órganos estipulares del año anterior; pedicelo 5-10 mm, con pelos cortos y esparcidos, más abundantes en la parte inferior, y 2(3) bractéolas situadas en la mitad superior. Cáliz 5-7 mm, con pelos cortos, adpresos y esparcidos, pero a veces subseríceo; labio superior 2,7-3,5 mm; labio inferior 4-5 mm; dientes 0,2-0,3 mm, puberulentos. Corola amarilla, caduca; estandarte 16-24 × 17-20 mm, emarginado en el ápice, redondeado en la base, glabro o rara vez con una fila de pelos submarginales en la base, con uña de c. 2 mm; alas 18-27 × 8-11 mm, elípticas, con aurícula en la base de c. 3 mm, ciliadas en la parte interna de la aurícula y a veces también en la uña y glabras en el resto, con uña de 4-5 mm; quilla 19-27 × 7-9 mm, aguda, falcada, con aurícula de 4 mm en la base, puberulenta en el margen inferior, ciliada en la base, con uña de c. 4 mm, glabra. Androceo con 2 estambres largos, 3 medianos y 5 cortos, los largos y los 3 medianos con anteras dorsifijas, los 5 cortos con anteras basifijas; tubo estaminal inversamente oblicuo, de longitud algo mayor que el cáliz; anteras 1,3-2 mm, las basifijas un poco más largas que las dorsifijas. Ovario con 6-11 rudimentos seminales repartidos por toda la línea de sutura, densamente viloso; estilo casi enteramente peloso. Fruto 17-30(36) × 7,5-12(14) mm, de contorno romboideo, biconvexo, densamente algodonoso-velutino –con pelos blancos o amarillentos de hasta 4,5 mm que ocultan sus caras–, con (1)2-8 semillas. Semillas 2,7-4,3 × 1,7-3 mm, ovoideas, parduscas; estrofíolo 0,7-1,3 × 1,6-2,3 mm, blanco. 2 n = 46, 48; n = 23.

Claros de alcornocales, quejigales y robledales, campos abandonados, taludes y bordes de camino, sobre arenas, granitos, esquistos, pizarras o cuarcitas; 30-1400 m. IV-VII. W de la Península

Ibérica y NW de Marruecos; introducida en Francia, Inglaterra y N de América. Mitad occidental de la Península Ibérica. Esp. : Av Ba C Ca Cc Co (Gu) H Le Lu M O Or Po Sa Se [So] [SS] To Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi TM. N.v.: escoba, escobón, escobón morisco, retama, retama de escobas; port.: giesteira-das-serras, maias, giesta-negral, giesteira-negral, giesta-amarela; gall.: gesta, gesteira, xexta castiza.

Observaciones.– Por toda la costa atlántica, desde Oviedo hasta Algeciras, se encuentran poblaciones cuyos frutos son predominantemente oblongos, de (20)24-36 × 8-10 mm. Éstas se han reconocido como C. striatus s.str. [ C. patens L. , S. welwitschii Boiss. & Reut. , C. procerus (Willd.) Link, Enum. Pl. Hort. Berol. Alt. 2: 241 (1822)]. En el Sistema Central (Av Cc Sa To), Serra de Monchique (Ag) , Serra de Mamede (AAl) y Sierra de Aracena (H) las poblaciones tienen en general frutos algo menores (17-24 × 7,5-12 mm), trapezoidales, cuyo indumento es mucho más denso que el de los frutos oblongos. Diversos autores han reconocido estas poblaciones como Sarothamnus eriocarpus Boiss. & Reut. [ S. striatus subsp. eriocarpus (Boiss. & Reut.) Rivas Mart. ]. En el Atlas rifeño (Marruecos) las poblaciones tienen los frutos pequeños y trapezoidales, como en S. eriocarpus , o grandes y oblongos, como en C. striatus s.str., y las flores, que en las poblaciones peninsulares llegan a 24(27) mm, allí alcanzan con mucha frecuencia los 30 mm. Esa planta del Rif ha recibido el nombre de Cytisus megalanthus (Pau & Font Quer) Font Quer in Cavanillesia 1: 73 (IV-1928) [= Sarothamnus megalanthus Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1927 , n.° 288 (III-1928), basión.].

Un análisis detenido del número de costillas de los tallos, la organización del androceo, la distribución de los tipos de hojas en los tallos y el número de rudimentos seminales nos muestra que estos caracteres son muy constantes en toda el área de distribución de la especie. El tamaño de los frutos está fuertemente ligado al número de semillas: es habitual que los frutos pequeños tengan 1-2 semillas y que los más grandes, frecuentemente, 5 o más. Este hecho parece, en principio, que es debido a una falta de calidad o cantidad de polen disponible, al menos en el caso de las poblaciones del Sistema Central.

La variabilidad de algunas plantas intermedias entre C. striatus y C. scoparius subsp. scoparius se discute en las observaciones a este último taxon.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Cytisus

Loc

Cytisus striatus

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

Cytisus striatus subsp. eriocarpus (Boiss. & Reut.)

Rivas Mart. 1974: 540
1974
Loc

C. striatus (Hill)

Rothm. 1944: 149
1944
Loc

Sarothamnus welwitschii

Boiss. & Reut. 1852: 28
1852
Loc

Sarothamnus eriocarpus

Boiss. & Reut. 1842: 10
1842
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF