Cytisus villosus, Pourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF60-FF24-73AF-FE546E04FD15 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cytisus villosus |
status |
|
1. C. villosus Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 317 (1788)
C. triflorus L’Hér. View in CoL , Stirp. Nov.: 184 (1791), nom. illeg., non Lam. (1786)
Genista triflora Rouy View in CoL in Rouy & Foucaud, Fl. France 4: 208 (1897)
Ind. loc.: “Aux environs de Narbonne, a Fontlaurier”
Ic.: Lám. 39
[villósus]
Arbusto o árbol de 1,5-3 m, erecto, con hojas bien desarrolladas durante todo el año, sin raíces en los nudos. Ramas poco angulosas, con 5 costillas ± semicilíndricas bien marcadas, que dejan valles amplios y convexos; indumento doble, formado por pelos de 0,5-1,5 mm, rectos y patentes, y otros menores, crespos o uncinados. Hojas pecioladas, todas trifolioladas o a veces las superiores bifolioladas, sin estípulas apreciables; base foliar muy poco desarrollada, sin costillas desarrolladas; pecíolos (5)10-17 mm, aplanados, con indumento doble, semejante al de las ramas; folíolos elípticos u obovados, peciolulados, con frecuencia mucronados, seríceos por ambas caras, el central 20-47 × 10-20 mm, en general más largo que los laterales, con peciólulo 2-4 mm. Flores dispuestas en grupos de (2)3(4) en la base de los braquiblastos o en la base de los tallos secundarios ya desarrollados; pedicelo 10-30 mm, con indumento semejante al de los pecíolos, con (0)1-3 bractéolas muy pequeñas hacia la mitad superior del pedicelo. Cáliz 5-6,5 mm, viloso; tubo 3-4,5 mm; labios 2,5-3,5 mm, c. 1/2 más cortos que el tubo, el superior con dientes divergentes de c. 1 mm, el inferior con dientes 0,5-0,7 mm, el central un poco más largo que los laterales. Corola amarilla, con la base del estandarte purpúreo; estandarte 17-22 × 10-12 mm, algo más largo que las alas y la quilla, romboideo, agudo, atenuado o subtruncado en la base, doblado en la antesis, glabro, con uña de c. 5 mm; alas 16-20 × 5,5-6 mm, casi de la longitud de la quilla, oblongas, con la mitad superior más ancha y arqueada y la zona superior corrugada, glabras, con uña de c. 4 mm; quilla 16-20 × 5-6 mm, semielíptica, falcada, ciliada en la aurícula y en el margen inferior, glabra el resto, con uña de c. 4 mm. Androceo con los 10 estambres casi del mismo tamaño o con 5 estambres largos con anteras dorsifijas y 5 más cortos con anteras basifijas; anteras dorsifijas 0,5-0,7 mm, las basifijas 1- 1,5 mm. Ovario con 10-12 rudimentos seminales, con pelos no apretados; estilo glabro o con algunos pelos en la base; estigma con papilas estigmáticas largas. Fruto 35-50 × 5-6 mm, comprimido, glabrescente o con pelos esparcidos, con 7-11 semillas. Semillas 2,5-3 × 2,2-2,7 mm, elipsoideas, biconvexas, verdosas; estrofíolo 0,4-0,6 × 1-1,5 mm, blanco. 2 n = 48; n = 25*.
Sotobosque de encinar, alcornocal y quejigar, sobre suelos forestales maduros, silíceos o descarbonatados; 0-1000 m. II-V(VII). NW de África, S y NE de la Península Ibérica, S de Francia, Italia, Península Balcánica y Turquía. Comarcas litorales catalanas –desde la frontera francesa hasta el Bajo Llobregat y el Baix Camp– Castellón y W de Andalucía –entre Huelva y Málaga–. Esp.: B Ca Cs Ge (H) Ma T. N.v.: escobón, escobón negro, godua peluda (Castellón); cat.: ginesta triflora. Sect. 2. Tubocytisus DC.
Ramas redondeadas, sin costillas diferenciadas, con pelos largos y patentes, rectos. Hojas persistentes, pecioladas, trifolioladas, sin estípulas apreciables. Flores en corimbos umbeliformes al final de los tallos, con néctar. Cáliz cilíndrico, con el tubo mucho más largo que los labios. Corola caduca después de la antesis; estandarte atenuado en la base. Tubo estaminal oblicuo, casi del tamaño del cáliz. Estilo cilíndrico, arqueado; estigma capitado y extrorso. Fruto sentado, linear-elíptico, polispermo, peloso.
Observaciones. –Esta sección está integrada por 28 especies con dos centros de diversificación, uno en el C y E de Europa , y otro, mucho más pequeño, en el S de Marruecos y Macaronesia.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cytisus villosus
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
Genista triflora
Rouy 1897: 208 |
C. triflorus L’Hér.
L'Her. 1791: 184 |
C. villosus
Pourr. 1788: 317 |