Adenocarpus complicatus, (L.) J. Gay

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 1999, Flora Iberica / Vol. VII (I): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 192-193

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF4A-FF13-73AF-FD906D55FD56

treatment provided by

Plazi

scientific name

Adenocarpus complicatus
status

 

1. A. complicatus (L.) J. Gay View in CoL in Durieu, Pl. Hispano-Lusit. Sect. 1, Astur., n.º 350 (1836), in sched.

Spartium complicatum L. View in CoL , Sp. Pl.: 709 (1753) [basión.]

Adenocarpus commutatus auct., non Guss.

A. complicatus subsp. commutatus auct., non (Guss.) Cout.

Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Gallia australiore”

Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 72: 251, lám. 63 (1955) [sub. A. intermedius subsp. commutatus ]; fig. 2 1a

Arbusto de hasta 3 m, erecto, de color verde pálido. Tallos muy ramificados, con las ramas intricadas; ramillas jóvenes laxamente foliosas, que varían de glabras a vilosas; las envejecidas, con frecuencia, canescentes. Hojas a veces fasciculadas; estípulas 2-4(4,5) × 0,4-1 mm, triangulares, acuminadas; pecíolo 2-7 mm, pubescente o tomentoso, a veces glabrescente; folíolos 6-13(15) X 2-4 mm, ovados, obovados o, a veces, oblongo-lanceolados, generalmente obtusos, raras veces con un mucroncillo apical, con el haz glabra y envés peloso. Inflorescencias piramidales u oblongas, generalmente laxas, con más de 7 flores; bráctea 2,6-4,5(5) × c. 1,5-2,5 mm, lanceolada, pronto caduca de ordinario; bractéolas 1-2(2,5) mm, filiformes, efímeras; pedicelo (2)2,5- 4,5(7) mm, erecto-patente, piloso, los de las flores apicales de cada inflorescencia más pequeños que los basales. Cáliz 5-8 mm, pubérulo, pubescente o seríceo, con pelos poco densos y aplicados o subpatentes, blancos, y sin glándulas; tubo 1,6-2,6 mm, mucho más corto que los labios; labio superior bipartido, igual o más corto que el inferior; labio inferior trífido, con dientes 0,6-3,1 mm. Corola de color amarillo ± intenso; estandarte 10-14(15) × 7,1-9,2 mm, anchamente ovado, seríceo en el dorso, con uña de 1,5-2,1 mm; alas 8,7-9,3 × 3,5- 4,3 mm, con uña de 1,6-2,3 mm; quilla 8,1-9,1 × 3,2-4,3 mm, con uña de 1,7- 2,5 mm. Fruto de hasta 30 × 5 mm, glabro o peloso, con numerosas glándulas estipitadas, con 3-8 semillas. Semillas 2,8-3,5 × 2,2-3,1 mm, ovoideas, de un verde obscuro a un negruzco, a veces veteadas de marrón. 2 n = 52, 54?; n = 26, 27?

Terrenos deforestados y baldíos de influencia continental, sobre suelos pobres en bases, preferentemente silíceos; 100-1500 m. IV-X. SW de Europa (Francia, España y Portugal); introducida en Madeira. Dispersa por la submeseta norte y Sierra Morena y cuadrante NE de Portugal. Esp.: Av Ba Bu Cc CR Gu H Le Lu M Or P S Sa Sg So To Va Za. Port.: AAl BA BL TM. N.v.: codeso, rascavieja, escoba, escobón; port.: codeço, rastreiro; g all.: codeso.

Observaciones.– A. complicatus fue interpretado de modos muy diferentes por los distintos autores. La mayoría de ellos consideran que se trata de una de las muchas formas de un grupo complejo que se distribuye por Turquía, Siria, Grecia, Italia, Francia, Península Ibérica , Argelia, Marruecos y Madeira, donde crece como subespontánea. El rango otorgado y el nombre aplicado a cualquiera de estas formas ha variado considerablemente de unos autores a otros.

Tal y como aquí lo interpretamos, es probable que A. complicatus s.str. crezca espontáneamente en Francia, pero no alcance el N de África. En la Península , parece estable y bien caracterizado en el valle del Duero. Fuera de esta zona, la mayoría de las veces, las plantas presentan algunos caracteres que son propios de A. lainzii o de A. aureus , o de ambos. Las poblaciones cercanas a la costa, en el límite del distrito de Porto (Amarante, DL), presentan ya muchos caracteres que son propios de A. lainzii , al igual que las de la provincia de León, en la Cordillera Cantábrica (Busdongo) . En el Sistema Central ( Sierra de Guadarrama, M ) las poblaciones de A. complicatus , ya con caracteres de A. lainzii , presentan además caracteres de A. aureus . Se interpreta que esto es debido a fenómenos de hibridación de A. complicatus con A. lainzii y A. aureus , en las áreas donde conviven. A esta dispersión de genes deben de ayudar los factores destacados en el apartado observaciones del género. Formas intermedias entre A. complicatus y A. lainzii se presentan en Esp.: Av Cc Lu M Or Sa y en Port.: AAl TM; entre A. complicatus y A. aureus [= A. vallisoletanus Sennen & Pau in Bull. Acad. Int. Géogr. Bot. 18: 457 (1908); = A. complicatus nothosubsp. danielii Rivas Mart. & Belmonte in Opusc. Bot. Pharm. Complut. 5: 74 (1989)], en Esp.: Av Ba Cc J M To Va Za? y en Port.: BA BL TM.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Fabaceae

Genus

Adenocarpus

Loc

Adenocarpus complicatus

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999
1999
Loc

Spartium complicatum

L. 1753: 709
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF